Petro anunció que no se exportará carbón hasta que se acabe el "genocidio" a Palestina.
Petro anunció que no se exportará carbón hasta que se acabe el "genocidio" a Palestina.
Foto
Forbes

Share:

Empresarios encienden alarmas por anuncio de Petro de prohibir exportaciones de carbón a Israel

Indican que la decisión del Gobierno va en contra de la Constitución.

El sector empresarial colombiano manifestó este sábado su preocupación por la decisión del Gobierno de prohibir las exportaciones de carbón a Israel hasta que cese, según el Presidente Gustavo Petro, "el genocidio" que comete ese país contra Palestina.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master,  recordó que su país cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con Israel, que es "nada más ni nada menos que un tratado internacional ratificado por los congresos de los dos países".

"Ahora bien, ¿quién pierde cuando deja de vender un producto que es un 'commodity'? ¿El comprador o el vendedor? Ahora, por no mencionar el derecho que se viola a los exportadores colombianos al no permitirle ejercer su actividad empresarial", agregó Mac Master en la red social X.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicó el borrador de un decreto que señala que "se prohíben las exportaciones al Estado de Israel de las hullas y briquetas (carbón)".

La decisión fue tomada porque el Gobierno considera que "las operaciones militares en contra del pueblo palestino representan una transgresión a una norma imperativa del derecho internacional, que a su vez, hace parte del bloque de constitucionalidad colombiano".

En ese sentido, el decreto recordó que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel.

"Entre enero y agosto del 2023, Colombia exportó a Israel 375 millones de dólares, con una concentración considerable en carbón", señaló la información.

Te puede interesar: Barranquilla traza ruta para el desarrollo sostenible desde los colegios oficiales

De ese total exportado, "los productos minero-energéticos (ME) a este país equivalen al 93 %. Dicho bien es usado como suministro energético y recurso estratégico para la fabricación de armas, la movilización de tropas, la fabricación de provisiones para operaciones de uso militar", agregó.

Petro se ha mostrado como un ferviente defensor de la causa palestina y ha sido muy crítico con Israel, que es un tradicional proveedor de armas, equipos militares, aparatos de medicina, maquinaria, sistemas de seguridad y productos químicos para Colombia, que a su vez le exporta principalmente carbón, café, flores y confites.

El pasado 1 de mayo, el presidente anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel en rechazo a lo que el mandatario considera un "genocidio" en Gaza.

Otras críticas

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, manifestó que "el proyecto de decreto por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel, es violatorio de la Constitución Política y el Plan Nacional de Desarrollo, por lo cual estaría cruzando estas líneas rojas".

"Debido a los argumentos expuestos y en concordancia con las consideraciones del proyecto de ley que propone la prohibición de exportaciones a Israel, se concluye que dicha medida no se ajusta al mandato constitucional ni se fundamenta en una razón de política comercial", añadió.

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

En su opinión, la propuesta del Gobierno "se basa en una medida de carácter moral que no está contemplada en la legislación colombiana para asuntos de aduanas y comercio exterior".

"El proyecto no se ajusta a lo previsto en la norma y, además, dicha disposición solo aplicaría en el caso de las importaciones más no se encuentra prevista para el campo de las exportaciones. Igualmente, esto es violatorio del TLC que se tiene suscrito entre ambos países", agregó Díaz.

Te puede interesar: Colombia aprovechará COP16 para negociar protección a corredor marino del Pacífico

Entre tanto, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, cree que esta decisión traerá repercusiones a la economía del país andino.

"Esta medida incrementa la incertidumbre jurídica sobre el cumplimiento de acuerdos comerciales vigentes, lo que podría minar la confianza inversionista en el país", expresó en X Lacouture, que fue ministra de Comercio, Industria y Turismo entre 2016 y 2017. 

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

La posición de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) es que se están "incumpliendo compromisos internacionales adquiridos por Colombia" y que esto "pone en riesgo la confianza en los mercados y la inversión extranjera".

Además, recordó que estas exportaciones "representan en impuestos, regalías y contribuciones 650 mil millones de pesos cada año, de los cuales más de 100 mil millones van directamente a las regiones de La Guajira y el Cesar".

Petro reafirma que no habrá... by Zona Cero

EFE