EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 1 hora

Share:

4 septiembre, fecha emblemática para el plebiscito en Chile

El  4 de septiembre resulta ser una fecha emblemática en la historia electoral de Chile, se relaciona el año de 1952, cuando para la elección que eligió como Presidente a Carlos Ibáñez del Campo, las mujeres votaron y optaron a cargos de elección popular para diputaciones y senadurías. También con la elección de Allende en 1970 y este año  con el plebiscito que decide el futuro constitucional de nuestro país.

Terminó un proceso que en la Historia de Chile resulta ser inédito. Una Convención Constituyente paritaria, elegida en un 100% por la ciudadana. Se instaló un derrotero, que más allá de los agoreros del fracaso, concluye como un acto ciudadano ejemplar, altamente participativo, respetuoso y que nos convoca a creer en nuestra ciudadanía y a generar espacios de mayor participación que termine con los procesos de exclusión que ha caracterizado a la democracia chilena por muchos años.

Al iniciar el proceso no fueron pocos los que levantaron las voces para negar la capacidad de los posibles constituyentes, de la ausencia de especialistas, de menospreciar las vivencias particulares. Al mismo tiempo debemos recordar que no pocos creyeron que las Convención elegida no cumpliría los plazos, que no arrojaría un texto constitucional y que podría convertirse, al estilo venezolano, en un poder paralelo que negaría la institucionalidad vigente. Todo ello hoy es un triste recuerdo, pero la Historia nos conmina  a que es relevante recordar para reconocer y valorar.

El proceso se inició con la constitución de mesas en el extranjero.  Nueva Zelanda fue la primera en hacerlo, el sábado 3 de septiembre a eso de las 16:00 horas de Chile. En la mañana siguiente ya teníamos algunas mesas contabilizadas que hablaban de un respaldo mayoritario a la opción Apruebo, con un Rechazo que había crecido. Lo cierto es que el resultado en el extranjero no marca ninguna tendencia, el porcentaje de dicho electorado es minoritario.

La apertura de las mesas en Chile continental se hizo de manera muy eficiente, a las 8:00 de la mañana ya había electores emitiendo su voto y los locales con una alta cantidad de las mesas habilitadas. Cerca de las 9:00 horas, a nivel país, más del 95% de las mesas estaban constituidas. Bien por Chile, bien por la democracia.

La información más importante del día fue la gran concurrencia de los ciudadanos a los locales de votación, si bien es cierto que el voto era obligatorio, las proyecciones de los especialistas entregaban porcentajes de participación que eran mucho menor a los que se han verificado. Los datos más halagüeños hablan de un universo de cerca de 10 millones de personas votando, a eso de las 17:00 horas, sesenta minutos antes del cierre las proyecciones había subido sobre los 13 millones de sufragios.

Ciudadanos votando el plebiscito constitucional

Una hora antes que en el resto del país se cerraron las mesas  en la austral región de Punta Arenas. Los resultados resultaron ser muy favorables a la opción Rechazo, en algunos casos con cerca de un 60% de las preferencias.

Al abrirse las primeras mesas en el resto del país se reconocían con claridad las diferencias entre unas comunas y otras, en el sector socioeconómico alto una fuerte diferencia a favor del rechazo, mientras que en las comunas del sur, una leve mayoría a favor del Apruebo. El suma y resta entrega una visión más favorable al Rechazo, en especial cuando se miraban mesas de Santiago Centro en donde, a diferencia de las elecciones pasadas, el Rechazo marcaba distancias relevantes.

Eran  las 18:22 horas en Chile continental, el Servicio Electoral de Chile (Servel) aún no entregaba  el primer cómputo. Los medios de comunicación, en especial los canales de televisión y las emisoras de radio, empezaban  a hacer sus propias proyecciones con una cantidad de mesas que han cerrado sus conteos. La diferencia favor del Rechazo pone los resultados en su favor por cerca de un 55% de los votos.

Por lo general Chile es un país de tendencia temprana en términos electorales, son muy extraños los casos en que las preliminares tendencias logren revertirse, menos en elecciones de nivel nacional. En algunos casos, elecciones municipales o distritales, se ha tenido que esperar hasta el último voto para definir el resultado, pero tiene que ver con elecciones de alcaldes, diputados o senadores.

El primer resultado entregado por el Servel fue a las 18:40 horas,  con un 0,83% de las mesas escrutadas, que incluyen mayoritariamente el voto en el extranjero y el de la región de Magallanes. El Apruebo se imponía con una cifra levemente superior al 52%. La realidad de las mesas presentadas por los canales de televisión era muy distinta, la opción Rechazo se impone por sobre  un 60%.

A las 18:52 horas del 4 de septiembre y con el 1,5% de las mesas escrutadas, el Rechazo toma la ventaja con un 54,9% de los votos, que representa una realidad mucho más cercana a lo que demuestra el conteo televisivo de las mesas. Es esperable, por lo demás, que esta proyección aumente la diferencia con resultados que pueden estar por sobre el  60%.

Con 700.000 votos contados, a las 19:07 minutos, que representa un universo del 6,4% de las mesas constituidas, el Rechazo se empina por sobre el 62% de los votos. Al desagregar los votos a nivel de regiones, demostraba que el triunfo del Rechazo resulta ser transversal. Incluso en las regiones históricamente de izquierda como las de Atacama y Coquimbo, o la región Metropolitana. Recordemos que 13 de los 16 gobernadores regionales, elegidos democráticamente hace un año y medio, se habían planteado a favor del Apruebo, la realidad decía hoy algo completamente distinto.

Con el 23% de las mesas escrutadas, se confirma la tendencia, más de 20 puntos de diferencia con un Rechazo que se empina por sobre el 62,9%. La realidad a nivel de regiones mantiene la tendencia del cómputo anterior.

Los resultados finales nos hablaron de un 61,8% para el Rechazo, opción que ganó en todas las regiones de Chile y en 337 de las 345 comunas del país. La ciudadanía se ha expresado de manera fuerte y clara.

Veremos que es lo que depara el derrotero político al Chile post Plebiscito y con la experiencia de una Convención Constituyente a cuestas que arrojó un texto constitucional con una propuesta clara de contenidos. ¿Cumplirán los sectores políticos con sus promesas previas al Plebiscito? ¿Cómo la institucionalidad responderá al mandato ciudadano de una nueva constitución? ¿Se podrá defender un proceso de amplia participación ciudadana? ¿Volveremos a elitizar las propuestas constitucionales, como ha sido la tónica de la historia constituyente de Chile? Son todas preguntas que esperamos que Chile responda dentro del pacto social y a su trayectoria institucional y democrática.