Parte del tesoro el Galeón San José.
Parte del tesoro el Galeón San José.
Foto
MinCultura.

Share:

Los indígenas bolivianos de la Nación Qhara Qhara reclaman el tesoro del Galeón San José

Aseguran que la mayor parte de las riquezas del navío fueron extraídas del Cerro Rico de Potosí, en Bolivia.

La disputa entre Colombia y España por el galeón español San José, hundido en 1708 frente a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, tiene además de protagonistas a los indígenas bolivianos de la Nación Qhara Qhara, que reclaman su tesoro de millones de monedas de oro y plata.

El tesoro hundido salió hace más de tres siglos fruto de los minerales extraídos de las entrañas del emblemático Cerro Rico de Potosí, en Bolivia, que fue una fuente principal de ingresos para España en tiempos de la colonia.

"En los tiempos de la invasión española eso era jurisdicción de la Nación Qhara Qhara. Lo que se llama el Cerro Rico para nosotros se llama Sumaj Orcko, que quiere decir cerro hermoso", explicó a Efe el dirigente de esta comunidad originaria Zenobio Fernández.

Según Fernández, el Sumaj Orcko era para los indígenas una "waka", un lugar sagrado "que no podía tocar nadie".

Pero la riqueza del cerro fue explotada a gran escala a partir de 1545 con la llegada de los españoles, cuando se convirtió en la mayor mina de plata del mundo, además de otros minerales.

El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de once millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

El anuncio del hallazgo del pecio en diciembre de 2015 desencadenó la disputa entre Colombia y España, ya que la antigua metrópoli aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con la que entonces era su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

Enterados del descubrimiento, los Qhara Qhara enviaron en 2016 a Colombia a su entonces máxima autoridad, Samuel Flores, quien se reunió con responsables del Gobierno colombiano y la Dirección General Marítima y Portuaria del país.

El entonces dirigente compartió luego con las autoridades de la Nación Qhara Qhara la información lograda en su viaje y decidieron tomar "acciones", según Fernández.

Lo primero que hicieron fue buscar papeles para sustentar el reclamo y acreditar que su pueblo habitó esos territorios mucho antes de la colonia, para lo que acudieron en Bolivia al Archivo y Biblioteca Nacionales de Sucre y la Casa de la Moneda de Potosí, entre otros.

También recurrieron a textos de "grandes escritores" como el peruano Waldemar Espinoza o el inglés Tristan Platt, que escribieron ampliamente sobre los Qhara Qhara.

Fernández relató que también incluyeron una copia del Memorial de Charcas, una "acción popular" enviada en 1582 por caciques de cuatro naciones indígenas, entre ellas los Qhara Qhara, al rey español Felipe II protestando "por el respeto de nuestras tierras y por el tributo que exageradamente estábamos pagando".

"Entonces con todos esos documentos y la libre determinación de nuestro pueblo nos hemos personado a hacer las acciones diplomáticas ante el Gobierno de Colombia", explicó.

El 28 de junio de 2018 los indígenas presentaron al entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, documentación que acredita que el tesoro del galeón San José "es de la Nación Qhara Qhara".

Esta primera acción administrativa, para la que contrataron a un equipo de abogados en Colombia, tuvo una respuesta en la que les pidieron, según Fernández, que aclaren algunos aspectos con mayor documentación.

"Hemos subsanado esas observaciones y en el transcurso de la siguiente semana vamos a volver a presentar la tutela, o sea, una acción popular legalmente ante el Gobierno de Colombia con todos los argumentos para que nos tomen en cuenta", subrayó.

Lo que buscan es que el Gobierno de Colombia "se abstenga de declarar" que el tesoro "es un patrimonio intangible de la humanidad, porque esos recursos son de los Qhara Qhara y nosotros seguimos vivos", manifestó el dirigente indígena.

También reclaman que el Ejecutivo colombiano "reconozca la propiedad colectiva del galeón" y les permita "ser parte del equipo que va a hacer la extracción".

Precisamente, lo último sobre el caso fue el anuncio del Gobierno de Iván Duque el pasado 6 de marzo de que prolongará la suspensión para contratar a la empresa que extraerá el galeón, ante el temor de que suponga perder patrimonio nacional.

Los indígenas Qhara Qhara, que ocupan las regiones bolivianas de Potosí y Chuquisaca, llegaron esta semana a La Paz en una protesta por diversas demandas sobre su territorio ante el Gobierno de Evo Morales, tras recorrer en 41 días unos 700 kilómetros desde Sucre, capital de Bolivia.

EFE

Más sobre este tema: