
Este 7 y 8 de abril, I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión’
Reunirá a más de 20 ponentes para reflexionar sobre el estado del PES.
Barranquilla conmemorará su aniversario número 212 con un encuentro que busca fortalecer el alma de su fiesta más representativa: el Carnaval.
Este 7 y 8 de abril se llevará a cabo el I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión’, una iniciativa liderada por la Corporación Folclórica Actores del Carnaval (Corcarnaval), bajo la dirección de la investigadora y folclorista María del Carmen Meléndez.
Le puede interesar: Barranquilla revive su historia en un conversatorio que une pasado, presente y futuro
El Congreso propone una mirada profunda y participativa al estado actual del Plan Especial de Salvaguardia (PES), un acuerdo construido en 2015 por distintos sectores del Carnaval para garantizar la protección de las tradiciones que sustentan su declaratoria como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
“La tradición es protagonista. Este es un congreso que nos invita a empoderarnos a través del patrimonio vivo del Carnaval”, expresó a Zona Cero María Meléndez.

Ceremonia inaugural: Un homenaje a Barranquilla
La apertura oficial del Congreso se realizará este lunes 7 de abril, día del cumpleaños de Barranquilla, desde las 8:00 de la mañana en el Centro de Convenciones de la Universidad del Atlántico.
Durante esta jornada se desarrollarán diversas ponencias, una feria de artesanías, una muestra pictórica y presentaciones artísticas que celebran el acervo cultural del Caribe.
“En homenaje a Barranquilla iniciaremos con la instalación del Congreso, donde vamos a tener la oportunidad de escuchar algunas ponencias relacionadas con educación, Carnaval, salvaguardia e inclusión”, explicó Meléndez.
Le puede interesar: Registraduría abre 16 nuevos puestos de votación para elecciones en el Atlántico
En horas de la tarde, a partir de las 2:30 p.m., el evento se trasladará al Teatro de la Universidad del Atlántico con un bloque clave de mesas de trabajo. Estas tendrán como objetivo hacer un análisis colectivo del PES: identificar avances, vacíos y, sobre todo, construir nuevas propuestas para una salvaguardia efectiva.
“Se realizará una reflexión colectiva y análisis crítico del estado actual de esa salvaguardia. Vamos a trabajar cada una de las ocho líneas del PES en las mesas para conocer qué se ha hecho, qué hace falta y qué vamos a proponer desde lo estratégico”, dijo la directora del Congreso.

Una agenda plural, participativa y de impacto regional
El Congreso continuará el martes 8 de abril desde las 8:00 a.m. con actividades simultáneas en distintas instituciones aliadas: Universidad Simón Bolívar, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y un semillero de investigación en la Universidad del Atlántico.
Allí se desarrollarán nuevas ponencias, mesas de seguimiento y expresiones artísticas que integrarán el saber académico con el conocimiento empírico de portadores, actores y hacedores del Carnaval.
Le puede interesar: De Teo Gutiérrez a Cristiano, un legado futbolístico que se extiende en Junior
El acto de clausura se realizará en la jornada vespertina del martes, donde se socializarán los resultados de las mesas de trabajo en una plenaria de cierre. El propósito es generar un diagnóstico actualizado del PES y establecer una hoja de ruta clara y participativa para su implementación.

Ponentes: Voces diversas para una mirada integral
Más de 20 ponentes nacionales e internacionales compartirán su experiencia, investigaciones y reflexiones.
Entre los temas que abordarán se encuentran la memoria, el erotismo en el Carnaval, la participación educativa, los colectivos coreográficos, la glocalización de las fiestas populares, el rol de la academia, la historia del PES, los canales de difusión, entre otros.
Le puede interesar: 'Cien años de soledad', el gran ganador de los India Catalina: recibió 10 premios
Estos son algunos de los ponentes y sus temáticas:
- Álvaro Martes Ortega: Construcción de espacios efímeros como aulas vivas de la tradición carnavalera.
- Argemiro Arteaga Arteaga: El Carnaval en el aula como generador de cultura ciudadana e identidad.
- Carlos Ramos Maldonado: El rito de la muerte para celebrar la vida.
- Gigliola Pardo Nieto: Erotismo en el Carnaval desde lo pictórico.
- Luis Alfonso Cuadros: Carnavales en Perú: tradición, folklore e identidad cultural.
- Reinaldo Melo Guerrero: El Carnaval de Riohacha.
- Jairo Andrés Barrera: El PES en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
- Rosalía Polo y Yamil Curé: La construcción de identidad caribe en Madrid.
- Ismael Fernández: Telecaribe, el canal del Carnaval.
- Martha Piñeres: 10 años de implementación del PES en Barranquilla, y muchos otros especialistas.
Un congreso con impacto social y cultural
El Congreso no solo busca una evaluación técnica del PES, sino también ser una plataforma inclusiva para el diálogo social, el fortalecimiento de derechos culturales y el reconocimiento de los actores tradicionales del Carnaval.
“El Congreso nos permite revisar las acciones que se han venido realizando desde hace diez años, pero también pensarnos como un colectivo que puede generar nuevas dinámicas que nos permitan salvaguardar lo nuestro”, expresó María del Carmen Meléndez.
Le puede interesar: Delegada de Supersalud se estaría extralimitando en sus funciones y acosando a subalternos

Además de ponencias, mesas y muestras culturales, el evento servirá como vitrina para expresiones dancísticas y musicales de otros territorios como Venezuela, Perú, Riohacha y Pasto, cuyas festividades también son patrimonio y reflejan una riqueza compartida de tradiciones ancestrales.
Este Congreso es organizado por Corcarnaval, avalado por la Secretaría de Cultura del Distrito de Barranquilla a través de su portafolio de estímulos 2025, y cuenta con el apoyo de la Gobernación del Atlántico, Carnaval S.A.S, Extranoticias, Telecaribe y las universidades mencionadas.
La participación está abierta al público, previa inscripción mediante un enlace digital. Se espera la asistencia de artistas, estudiantes, docentes, investigadores, gestores culturales y ciudadanía en general.
Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.
Programación I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión’. by Zonacero