Realizador costeño estrena este lunes festivo la serie ‘Mar de colores’ en Señal Colombia
Consta de cinco capítulos dedicados a integrantes de las minorías de colectivos de la región Caribe.
El joven realizador cartagenero Luis Fernando Malagón, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe, estrena este lunes festivo 2 de julio la serie ‘Mar de mil colores’, que consta de cinco documentales realizados en la región para Señal Colombia.
“Nosotros estamos dichosos porque como realizadores y productores es muy importante poder saltar de la pantalla regional a la pantalla nacional y para un canal tan respetado como lo es Señal Colombia”, dijo a Zona Cero Malagón.
El documentalista ganó la convocatoria nacional para Miniseries Regionales donde proponentes de todo el país compitieron para ser elegidos, pero la productora barranquillera de Malagón, Rana Dorada logró quedarse con el proyecto audiovisual.
“’Mar de colores’ es una serie documental que cuenta historias de grupos de minorías que pertenecen a nuestro territorio Caribe”, destacó el realizador.
En el proyecto participan como protagonistas: los fundadores del Carnaval Gay de Barranquilla, un afrodescendiente ‘tapitero’ de Cartagena, una pareja joven en condición de discapacidad auditiva, una comunicadora de la etnia indígena wayuu, y un miembro de la comunidad religiosa “Israel Congregación de Jehová”, entre otros personajes.
“Tenemos historias de unos grupos sociales, que de cierto modo, han estado relegados en proyectos audiovisuales en la televisión o en muchos espacios y lo que hacemos es que a partir de la historia de una persona que pertenece a una minoría mostramos sus proyectos, sus ganas de luchar, de sus propósitos y de sus sueños”, explicó Malagón.
La producción del proyecto comenzó con cinco años de investigación de los personajes que se tenían previamente en la productora y el rodaje duró ocho meses para la realización de los cinco capítulos en los que sus creadores se tomaron el tiempo para desarrollarlos minuciosamente.
“Nos dedicamos gran parte de ese tiempo a conocer a nuestros personajes y estar muy cerca de sus historias para contar cada uno de sus momentos por ser un formato documental”.
Parte de la serie se rodó en Cartagena el capítulo del ‘Bate Tapita’ que se filmó con el apoyo de comunidad afrodescendiente. “Relatamos el juego tradicional, que toma un palo de escoba y una tapa o chequita. Ellos han organizado torneos, han creado equipos infantiles y han gestionado su pasatiempo desde hace mucho tiempo. Allí su protagonista fue José Ramón Cabrera ‘Cabrerita’ quien nos hace vivir ese juego deportivo y cultural en ese comunidad afro”.
El documentalista también contó su experiencia con la comunidad Congregación de Jehová una minoría religiosa que subsiste en Santa Marta.
“Los nazareos son una congregación que usan túnicas, sandalias, barba, cabello largo a la misma usanza de Jesucristo siendo fieles a la vida de la Biblia y quienes se enfrentan a la dualidad de mantener intacta su fe o acomodarse a la sociedad para poder vivir y trabajar dentro de una sociedad urbana como Santa Marta”.
Muestran como es vivir y trabajar con una condición de discapacidad en Barranquilla con la historia de Brigitte y José David.
“Ellos que son un par de jóvenes en condición de discapacidad auditiva y con este capítulo mostramos como estas personas pueden o no tener acceso a una oportunidad laboral. Por ejemplo José David consiguió empleo junto a otros jóvenes sordos en Barranquilla en una fábrica frente a Brigitte quien no pudo conseguir empleo pese a que se ha profesionalizado siendo diseñadora pero no le ha sido posible emplearse”, detalló.
Documentaron parte de la cotidianidad de los fundadores del Carnaval Gay de Barranquilla.
“Con la historia de Jairo Polo y Fabián Gómez, quienes son los organizadores del Carnaval Gay de Barranquilla, mostramos a la comunidad LGBTI de la ciudad con su fuerza, su lucha y sus ganas de salir adelante para permitir este espacio de expresión cultural y de socialización con la misma ciudad de aceptación y respeto a las diferencias”.
Hicieron un viaje con una descendiente de la etnia wayuu tras los rastros de sus orígenes.
“Otro capítulo está dedicado a Lismari Machado y ella es una joven Comunicadora Social wayuu y con ella hacemos un recorrido desde Caimare Chico en Venezuela hasta Riohacha en La Guajira en búsqueda de su pasado. Ella está haciendo un proyecto titulado ‘En búsqueda del ´irüku’ que son los símbolos que pertenecen a los clanes wayuu y nosotros registramos esta historia que se convierte en un documental dentro de otro”.
El 2 de julio los colombianos podrán ver una maratón de ‘Mar de colores’ de 6 a 8:30 p.m. y a partir del 12 hasta el 18 de julio será emisión diaria de un capítulo de la misma serie en Señal Colombia.
“La región Caribe es muy rica en historias que buscan ser contadas y el desarrollo de la industria audiovisual en el país ha sido muy complicado por el hecho de que no existen recursos para realizar televisión, sin embargo el canal regional Telecaribe ha sido una plataforma para salir adelante con varias producciones que hemos hecho luego de cuatro años que llevamos como empresa”.
Malagón junto a su productora han realizado más de trescientos microdocumentales en la región como ‘360’, tres documentales de ‘Trópicos’ y ‘Héroes del Rescate Animal’ con la Fundación Natibo.
“Nos gusta contar historias desde el Caribe, para el Caribe y con talento Caribe”, concluyó.