EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 3 horas
Jaime De la Hoz Simanca, periodista y escritor.
Jaime De la Hoz Simanca, periodista y escritor.
Foto
Cortesía

Share:

Jaime De la Hoz Simanca: tras los pasos de Vargas Vila y García Márquez

El periodista, docente y escritor presenta su obra 'García Márquez y Vargas Vila: la gloria llama dos veces', que próximamente estará en las principales librerías del país. 

Por Anuar Saad

En los próximos meses de 2021 aparecerá en las principales librerías del país el libro de 350 páginas, García Márquez y Vargas Vila: la gloria llama dos veces. Biografía doble, publicado por Editorial Nueva Luz (www.editorialnuevaluz.com). Se trata de una biografía doble de los escritores que más brillo han dado a Colombia. A lo largo de 13 capítulos se recorre la vida de los dos literatos hasta el momento del depósito de las cenizas en Cartagena, en el caso de Gabo, y de la repatriación de los restos. En entrevista con su autor,  el periodista, docente y escritor Jaime De la Hoz Simanca, habló sobre su obra, la motivación, el proceso de escritura y, por supuesto, de los dos grandes escritores, tema de su obra.

Siempre su vida ha girado en tono al periodismo y la docencia y ha sido ampliamente reconocido por ello. Su círculo más próximo sabe de su enorme pasión por la literatura y ahora anuncia un libro que es un gran ensayo sobre literatura colombiana.  ¿Por qué este tema, de dónde nace la idea?

En realidad, mis primeros contactos fueron con la literatura, oficio que siempre he amado y en el que he incursionado en distintas ocasiones. El tema también es de vieja data, pues mi padre me enseñó el camino de Vargas Vila, especialmente su novela emblemática, Ibis, la que no entendí en su momento. A García Márquez lo he seguido desde que leí Cien años de soledad. Aún no paro.

Podría no ser extraño para nadie que en un libro que reivindique a los dos grandes de la literatura colombiana esté, obviamente, GGM... ¿pero por qué Vargas Vila?

Vargas Vila, injustamente olvidado, es, junto a García Márquez, el escritor que más ha brillado en el panorama de nuestra literatura colombiana. Gabo se jactaba diciendo que él era el Vargas Vila de estos tiempos. Hay que reivindicar ese raro espíritu que publicó más de cien libros.

¿La escritura de esta obra tiene al Jaime De la Hoz periodista en su escritura o estamos ante una faceta inédita del De la Hoz escritor o acaso una combinación de ambos?

Siempre he cultivado los dos oficios, pero sin ambiciones y sin consagración ni constancia. Apenas, momentos, relámpagos. En el periodismo he sido más constante, pero por ahí existen algunos logros en literatura…

¿Por qué cree que su libro debería ser una lectura obligada para las nuevas generaciones?

Por los escritores que son tema de estudio. Ambos representan lo mejor de la literatura Colombia, cada uno en su época. Porque a Vargas Vila hay que estudiarlo en su contexto; es decir, una época donde imperaba el modernismo y otras corrientes de la literatura como el romanticismo y el costumbrismo. Estudiar la literatura sin ellos, es lo mismo que nada…

Sabemos lo desgastante que es encarar el reto de decidir escribir una obra literaria. El ensayo, que de hecho es una obra literaria, es también exigente. ¿Cómo dividió su tiempo entre la docencia y la escritura? ¿Cuál fue su método para disciplinarse y poder escribir, editar, corregir y finalmente dejar el texto listo para la publicación?

El proyecto giraba en mi cabeza desde hace lustros. Recuerdo que, en tercero de bachillerato, en el Colegio Colón, fundé y dirigí el Centro literario José María Vargas Vila. Desde entonces, ya lo leí con fruición. Todo sobre estos escritores estaba en mi cabeza y sólo faltaba poner en orden y profundizar más, lo cual incrementé en los primeros cinco meses de la pandemia, donde el tiempo rindió más. La disciplina tuve que asumirla a la fuerza, con voluntad de hierro, sin excluir madrugadas. Ha sido un trabajo duro, de esclavo.

Vargas Vila y García Márquez son dos personajes enormes de nuestra literatura nacional y tal vez de los que más se ha escrito. ¿Que de nuevo podemos encontrar de ellos en esta obra?

La biografía de García Márquez llega hasta la muerte de su esposa Mercedes Barcha, en agosto de 2020 e incluye su ceremonia con las cenizas en Cartagena. Ninguna biografía ha incluido esos hechos. La de Vargas Vila incluye la repatriación de sus restos desde Barcelona. En fin, hay revelaciones como las razones que llevaron a Vargas Llosa asestar un golpe infame en el rostro de Gabo o la selección de epítetos del panfletario Vargas Vila. ¡Y mucho más!

Por último, ¿qué editorial y cuándo y dónde se podrá conseguir el libro?

La editorial se llama Nueva Luz, una empresa joven que publica en Hispanoamérica. El lanzamiento de mi libro se hará inicialmente en Colombia y de acuerdo al comportamiento de las ventas podría llegar al mercado de España, México y Latinoamérica. Apenas estamos trabajando el proceso de edición (Maquetación, corrección, edición, diseño de portada…) La editorial me ha dicho que, en cuatro meses, o antes, está en las librerías principales de Colombia.

José María Vargas Vila y Gabriel García Márquez, escritores.

 

A continuación, presentamos el primer capítulo de la obra García Márquez y Vargas Vila: la gloria llama dos veces.

Dos escritores, dos glorias

Por JAIME DE LA HOZ SIMANCA

José María Vargas Vila y Gabriel García Márquez son los escritores que más brillo han dado a Colombia en toda su historia. El primero nació en Bogotá y vivió entre 1860 y 1933; el segundo, en Aracataca, Magdalena,1927-2014. Ambos vivieron de sus libros, entregados siempre al oficio del periodismo y la literatura, sin concesiones a ninguna otra actividad que interrumpiera el proceso creativo. No obstante, existen algunos paréntesis en sus vidas relacionados con el quehacer político, y más acentuado en el escritor bogotano que en el inventor de Macondo. 

Vargas Vila fue un escritor polémico que se movió a sus anchas en el panorama de las letras hispanoamericanas. Su actitud anticlerical, su lucha contra el dominio imperialista de los Estados Unidos, y su batalla permanente en favor de un liberalismo puro en política, provocaron su relativo aislamiento y una marginalidad que se agudizó con el paso de los años. Hoy, es un escritor ignorado en el ámbito literario, pese a que sus obras se siguen editando, especialmente en su propio país. Así mismo, la pretendida revolución del idioma que llevó a cabo en sus obras, lo ubicaron como un autor decadente que se ausentaba cada vez más de la narrativa clásica y de la fluidez tradicional de la lengua escrita.

García Márquez goza de un merecido prestigio universal. Su obra se reedita por millones de ejemplares, en todos los idiomas, y su popularidad es inconmensurable a partir de la creación de un nuevo mundo, Macondo, pueblo mágico donde ocurren hechos increíbles que sólo un escritor dotado de gran imaginación, como la suya, podía crear. Gabo, –popularmente, así lo llaman– logró edificar ese universo sobre el que se han explayado los estudios y análisis más inverosímiles. A diferencia de su compatriota, García Márquez despierta opiniones unánimes respecto a la calidad de su obra, en particular Cien Años de Soledad, novela cumbre por la que obtendría el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Vargas Vila fue más prolífico que García Márquez. Las obras completas de El Divino, tal como lo llamaron, se acercan al centenar, mientras que Gabo alcanza los 30 libros. En el primer caso, hay obras que se repiten con títulos diferentes, y versiones ligeramente cambiadas de otras publicadas con anterioridad. Se incluyen novelas, textos políticos y periodísticos, cuentos, poemas, teatro y obras filosóficas. El recuento podría hacerse a partir de las Obras Completas que publicó la editorial Ramón Sopena, de Barcelona, España, durante las primeras décadas del siglo XX. Los libros originales de Vargas Vila fueron editados en Europa, a excepción de Aura o las violetas y Ante los bárbaros, que vieron la luz en Curazao y Estados Unidos, respectivamente. Después, las editoriales más prestigiosas de Francia y España se encargaron de la difusión de sus creaciones literarias. En adelante, se produjo una avalancha de reediciones por parte de empresas editoriales de Argentina y México, sin el debido reconocimiento de los derechos de autor. En ese sentido, la piratería de libros se ha ensañado con más ahínco en la producción del escritor bogotano. 

En el caso de García Márquez, su obra completa incluye novelas, cuentos y textos periodísticos. Sus incursiones en el mundo del guion y del teatro aparecen desperdigadas y no forman parte del inventario de su producción total. Parte de su obra periodística, en cambio, se publicó como textos, tal el caso de Miguel Littín, clandestino en Chile y Noticia de un secuestro. El resto, fueron crónicas destacadas en periódicos y revistas, recogidas después en libros. Gabo no trabajó la poesía, salvo los tímidos intentos en su época de escolar y de lo cual quedan mínimos rastros. Sin embargo, está exento de toda duda el amor que tuvo por la poesía y la admiración que profesó por Pablo Neruda, uno de sus grandes amigos. 

Un seguimiento detenido y riguroso por la vida de los dos escritores explica las razones de su trascendencia y el éxito que alcanzaron con sus obras. En ambos casos hay una consagración a las letras sin interrupción alguna; es decir, una existencia entregada a la escritura y al cultivo de la creación literaria. No fue una actividad de coyuntura sino un oficio al que rindieron esfuerzo y dedicación. Hay diferencias notables, claro. Una de ellas, tal vez la más visible, está relacionada con la época que vivieron. La infancia y adolescencia de Vargas Vila transcurrió en un país convulsionado por las guerras partidistas en una región cuyas condiciones culturales poco o nada aportaban a los deseos recónditos de oficiar como literato. Las dos primeras décadas de vida de García Márquez, en cambio, tuvieron la influencia de una región caribeña, al norte de Colombia, donde era evidente el estímulo a la creación literaria. Sobre todo, por la incidencia directa del entorno familiar que, en su caso, estaba aguijoneado por un mundo fantástico y unas historias que trascendían la realidad concreta que circundaba. En el caso de Vargas Vila, el impacto de la familia se reduce a la existencia de una madre de poca ascendencia sobre su desarrollo, dos hermanos y dos hermanas con escasa aproximación, y nula vivencia en común. No más. Con el distinto peso de esos dos ambientes, fundamentales para el nacimiento de un verdadero escritor, cada uno emprendió su camino en el afán de convertirse en los nuevos fabuladores del idioma castellano.

El recorrido de los dos escritores, hasta el final de sus días, está habitado por historias e historietas; matizado por anécdotas y, en algunos casos, por leyendas, muchas de ellas integradas como verdades a sus respectivas biografías. La grandeza no los puso a salvo de la imaginería popular y hoy cargan a cuestas fábulas difíciles de creer. Mucho más, en el caso de Vargas Vila, quien transitó siempre en el filo de la navaja del escándalo religioso y político. Y quien, además, cinceló una obra novelística cruzada por historias en la que se destaca el protagonismo de personajes retorcidos, mujeres de poca monta y muertes aristocráticas por doquier que excitan la fantasía. En los comienzos de su vida como escritor, El Divino ya estaba en el ojo del huracán. Una falsa noticia sobre su muerte, en 1897, provocó un obituario del escritor nicaragüense, Rubén Darío. La nota constituyó otro de los grandes ruidos alrededor del panfletario. Así lo registró el poeta: “Después de permanecer algún tiempo en Atenas, pasó a Siracusa. Una noche conoce a una joven artista, griega, muy bella y de un carácter extraño y caprichoso. Se aman. El collage viene fatalmente y en los brazos divinos de su querida, el colombiano se llena de la locura del amor. Más de un mes habían pasado en una quinta de la artista, en una vida sublimemente furiosa, de sueños y besos, cuando una mañana fueron encontrados, abrazados, muertos”.

García Márquez no quedó exento de tales inventos. Veamos: “Hace poco, al despertar en mi cama de México, leí en un periódico que yo había dictado una conferencia literaria el día anterior en Las Palmas de Gran Canaria, al otro lado del océano, y el acucioso corresponsal no sólo había hecho un recuento pormenorizado del acto, sino también una síntesis muy sugestiva de mi exposición”  . En otros casos, se le atribuyeron mensajes de despedida que el autor descalificó con el humor del que siempre hizo gala. Frente al texto que se le endilgó, La marioneta, inventado por un comediante chileno y que comienza de la siguiente manera: ‘Si por un instante Dios me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo…’, el Premio Nobel escribió: “Lo único que me preocupa es que me muera por la vergüenza de que crean que yo escribí algo tan cursi. Lo leí hace poco, y lo que más me sorprendió es que mis lectores pudieran creer que fue escrito por mí”. 

Aparte de esos episodios anecdóticos, entre muchos, está la presencia política de los dos escritores. Vargas Vila fue diplomático de los gobiernos de Nicaragua y Ecuador y los cargos le permitieron un mayor reconocimiento. De igual manera, opinó sobre los gobernantes de América Latina y fustigó hasta el cansancio a los sátrapas y dictadores que salpicaron de sangre nuestras repúblicas. García Márquez no desempeñó cargos oficiales, pero se mantuvo siempre activo en favor de la paz del continente. Sus acercamientos con los gobiernos progresistas del orbe estuvieron encaminados a la búsqueda de un mejor mundo. 

La obra de estos escritores habla por sí sola. Se trata de un legado que en Vargas Vila ha sobrevivido a los estragos del tiempo. Si bien el olvido ronda casi toda su obra novelística, persisten títulos que no solo se leen, sino que se reeditan en varios países hispanoamericanos. Así, por ejemplo, Ibis, su obra más recordada y comentada, continúa en las estanterías de ventas de libros y en los mercados de textos usados, ofrecidos al mejor postor. Hay un atractivo: la novela fue calificada como “la biblia del suicidio”, a raíz de los innumerables suicidios que provocó desde el momento de su aparición en Roma, año 1899, e integrada luego a las Obras Completas de Ramón Sopena de España, en 1932. 

En realidad, el nombre de Vargas Vila sonaba en los círculos literarios de América Latina antes de la publicación de Ibis. Su actividad periodística y la difusión alcanzada con su primera obra, Aura o las violetas, publicada en 1889 por la casa editorial Bethencourt, de Curazao, constituyeron puntos de referencia a su condición de escritor en ciernes. Pero fue Ibis la obra que habría de catapultarlo en el continente americano y la que abriría las puertas del mundillo literario que se cocinaba en Europa, particularmente en España. En América Latina su nombre comenzó a volar de boca en boca, estimulado por los rayos y centellas que llovían desde los púlpitos. Así, su fama se fue extendiendo entre extrañas miradas y descalificaciones por parte de los círculos de poder políticos, religiosos y literarios, pero con el fervor –rayano en algunos casos en la idolatría– de los pueblos lectores que degustaban sus relatos.

García Márquez se proyectó con la publicación de Cien años de soledad, en 1967. Su gloria comenzó, según sus propias palabras, con una especie de revelación: “De pronto, a principios de 1965, iba con Mercedes y mis dos hijos para un fin de semana en Acapulco, cuando me sentí fulminado por un cataclismo del alma tan intenso y desgarrador que apenas si logré eludir una vaca que se atravesó en la carretera. Rodrigo dio un grito de felicidad: – Yo también cuando sea grande voy a matar vacas en la carretera. No tuve un minuto de sosiego en la playa.  El martes, cuando regresamos a México, me senté a la máquina para escribir una frase inicial que no podía soportar dentro de mí: 'Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo’. Desde entonces no me interrumpí un sólo día, en una especie de sueño demoledor, hasta la línea final en que a Macondo se lo lleva el carajo” .

Tiempo después, cuando la novela y la fama del escritor se remontaron a las alturas para nunca más caer, el literato argentino Tomás Eloy Martínez escribió lo siguiente: “Aquella misma noche fuimos al teatro del Instituto di Tella. Estrenaban, recuerdo, ‘Los siameses’ de Griselda Gambaro. Mercedes y él se adelantaron a la platea, desconcertados por tantas pieles tempranas y plumas resplandecientes. La sala estaba en penumbras, pero a ellos, no sé por qué, un reflector les seguía los pasos. Iban a sentarse cuando alguien, un desconocido, gritó ‘¡Bravo!’, y prorrumpió en aplausos. Una mujer le hizo coro: ‘Por su novela’, le dijo. La sala entera se puso de pie. En ese preciso momento vi que la fama bajaba del cielo, envuelta en un deslumbrado aleteo de sábanas, como Remedios la bella, y dejaba caer sobre García Márquez uno de esos tiempos de luz inmunes a los estragos de los años”.

Las primeras novelas de Gabo fueron incursiones tímidas que sólo permitieron críticas de su más cercano círculo de amigos, y una que otra reseña en revistas y periódicos. Antes de Cien años de soledad había publicado La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la mamá grande, aparte de varios cuentos e innumerables reportajes y crónicas. Pero fue la historia de Macondo la que produjo una inusitada conmoción en el ámbito de la literatura latinoamericana. Su fama, entonces, inició el tránsito hacia la leyenda, al igual que la de José María Vargas Vila.

 

 

Más sobre este tema: