Asamblea de socios, informes, balance y elección de junta directiva de IASPM-AL.
Asamblea de socios, informes, balance y elección de junta directiva de IASPM-AL.
Foto
Cortesía

Share:

Investigadores musicales de Barranquilla, en Congreso XVI de la IASPM-LA

Se realizó en la ciudad de Recife, en Brasil.

Por Javier Jiménez

Con éxito terminó el Congreso XVI de la IASPM-LA, el más grande evento para el estudio y análisis de las músicas populares de América Latina y del Caribe, en la ciudad de Recife, Brasil.

Con una participación de más de 300 académicos, investigadores de diferentes universidades y centros de investigación de países diversos como: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México, Perú, Ecuador, entre otros, que pertenecen a la Asociación Internacional de Estudio de las Músicas Populares de la rama América Latina. 

Alba Pupo, participante de los simposios sobre genero del congreso.

Estudiosos de la música de América Latina y del gran Caribe se reunieron para analizar y debatir la realidad actual de las músicas populares en el continente.

En el congreso participaron en representación de Colombia, una delegación de académicos de universidades privadas como la Pontifica Javeriana: Oscar Hernández, Escuela de Comunicación Social de Santiago de Cali: Alejandro Ulloa S. representantes de Universidades públicas como la Universidad de Antioquia: Juan Sebastián Ochoa y Carolina Santamaria, así como también, asistieron investigadores independientes en representación de la región Caribe como es el caso los músicos y docentes: Javier Jiménez García, Alba Pupo García, con ponencias y aportes académicos al debate. 

Investigador ponente Javier Jimenez con el tema  "La Cumbia del Caribe Colombiano entre la tradición y la modernidad".

La música colombiana y el carnaval de Barranquilla hicieron presencia en Recife. 

Con la ponencia: ‘La Cumbia del Caribe Colombiano en la ciudad de Barranquilla: entre la tradición y la modernidad” sus características, preservación, pero también, sus transformaciones, mediadas por los tiempos modernos, formaron parte de los avances presentados, analizados y discutidos en el congreso. la Cumbia colombiana y el Carnaval de Barranquilla, hicieron presencia en el Congreso de la ciudad Recife, al igual que otras matrices sonoras importantes del continente, como la samba, el Frevo, la salsa, el bolero, entre otros. 

Con una exposición centrada, en como la cumbia es parte esencial de la identidad cultural barranquillera y de la región Caribe colombiana, una de las expresiones auténticas más emblemáticas incluidas en el dossier, por la cual el carnaval de Barranquilla, fue reconocido por la UNESCO como “Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial de la Humanidad” en el 2003.  

Concierto del ensamble Edwin Pitre & su son Caribe Extendido, con un repertorio entre cumbias, sones, sambas, que puso a bailar a los concurrencia

Al igual que el reconocimiento recibido por el estado colombiano como una expresión centenaria, luego de existir como expresión cultural, social de convivencia, declarándola recientemente en el 2022, como “Patrimonio Nacional en reconocimiento a la memoria viva de los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos, lutieres y artesanos que han permitido que esta expresión cultural perdure en el tiempo”

Como estas manifestaciones de la tradición se han impuesto a las diversas adversidades, de tiempo, marginalidad, segregación, racialización, para mantenerse vivas, reinventarse, recrearse, fortalecerse y convertirse en importantes e imponentes bienes del patrimonio vivo de nuestras actuales fiestas de carnaval. Como se han transformado con el tiempo para remozarse, no envejecerse y posicionarse como la soberana de las músicas y danzas del carnaval de Barranquilla.

No solo la cumbia participó en los simposios académicos. En uno de los diversos conciertos en el marco del congreso, la música colombiana de la región Caribe hizo presencia. En un ensamble orquestal dirigido por el gran maestro panameño “Edwin Pitre & su son Caribe extendido”, integrado por músicos brasileros, argentinos, uruguayos y colombianos, en uno de los restaurantes emblemáticos ‘Frege’. En su repertorio, incluyó cumbia con flauta de millo, y otras obras como el Pescador de José Barros, Cosita Linda de Francisco ‘Pacho’ Galán, para hacerle un homenaje a la música de nuestro país 

Los asistentes al XVI congreso de músicas populares, en su mayoría son académicos, investigadores musicólogos, etnomusicólogos, antropólogos, sociólogos, historiadores, escritores, entre otras ramas del saber. El congreso duró 5 días entre ponencias, plenarias, mesas redondas, debates, que se organizaron por simposios temáticos desarrollados en el evento. 

Algunos de los simposios fueron: 

— Música Popular y Política.

— Sociología de la Música.

— Músicas y sus entramados sociales.

—  Música popular/masiva y las industrias del entretenimiento en América Latina.

— Músicas periféricas y cuestiones raciales en América Latina.

— Diásporas Latinas: culturas afro y resistencia musical.

— Estética, política y urbanidades.

— Patrimonio sonoro y documentación musical.

— Ritmologías.

—Tradiciones orales y sus epistemologías en contexto semi rurales.

— Mercado musical y políticas públicas en América Latina.

— Sonidos, escuchas y pedagogías aurales.

— Prácticas musicales en sus enseñanzas en contextos urbanos.

— Música e circulación en plataformas digitales.

— Innovación y tradición en la producción musical latinoamericana.

— Música y religiosidades de matrices africanas.

— Instrumentos musicales en contexto.

— Músicas tradicionales, identidades y patrimonio.

 

Más sobre este tema: