Al plasmar las ideas en papel se crean interconexiones neuronales, señalan estudios.
Al plasmar las ideas en papel se crean interconexiones neuronales, señalan estudios.
Foto
Universidad Nacional de Colombia

Share:

Escribir a mano desarrolla la inteligencia y la memoria: terapeuta ocupacional

La escritura manual es un ejercicio que contribuye a estimular las funciones cognitivas de las persona, indican autores.

"No se debe olvidar que escribir a mano refuerza habilidades sociales y factores clave en los primeros años de vida", recordó esta semana en una charla Silvia Cristina Duarte, terapeuta ocupacional y directora de Bienestar de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y que fue socializado por la Alma Máter en su Agencia de Noticias UN.

En palabras de la profesora, a diferencia del computador, la escritura a mano conecta a la persona con lo que escribe.

Según la docente, “esta práctica une aspectos mentales, sensoriales, motores y emocionales: al escribir a mano organizamos las ideas, coordinamos la vista con el movimiento, nos ayuda en aspectos de la postura, desarrollamos la percepción visual, agilizamos el procesamiento de la información, la agilidad con la que se puede escribir sin cansancio o dolor en el antebrazo”.

Mencionó un análisis de datos adelantado entre 2008 y 2018, según el cual cuando se escribe a mano se conectan muchos más puntos cerebrales que cuando se usa un teclado o una pantalla.

En la charla “La importancia de escribir a mano en tiempos de la virtualidad”, del programa #SaludUNALContigo, la terapeuta Duarte explicó que el contacto con el lápiz, su forma, o el tipo de tinta, crea un funcionamiento cognitivo diferente, permite coordinar el código, sincronizar movimientos y respetar límites, como márgenes y renglones. Esto transmite información al hipotálamo y al hipocampo, que generan las estrategias que se usan incluso en las relaciones interpersonales.

Además, al plasmar las ideas en papel se crean interconexiones neuronales, se trabajan la emoción y la motricidad en conjunto.

“Un estudio argentino de 2018 muestra que en niños entre 7 y 9 años existe una mayor dificultad para actividades como abotonarse, amarrarse los cordones o usar tijeras, igual que en algunos adultos jóvenes, y esto se podría relacionar con un mayor uso de pantallas en edades más tempranas”, expuso la terapeuta Duarte.

Agrega que “entre los 3 y 7 años, cuando se desarrolla el patrón de escritura a mano, se recomiendan juegos en los que se estimule lo sensorial, lo cognitivo lo perceptual y lo emocional; aunque las pantallas dan agilidad en lo perceptual, se disminuye la coordinación ojo-mano y la memoria de corto plazo”.

Patrones de la praxis manual

Cuando se trabaja en la coordinación para movimientos pequeños, precisos y delicados hay cuatro patrones: alcanzar, agarrar, sostener y manipular con la presión necesaria con movimientos calibrados.

El primer agarre que experimentan los niños hasta alrededor de los 3 años de edad es tomar el lápiz apoyado en toda la palma de la mano; luego mejora y sobre los 4 a 7 años toma el lápiz apoyado entre los dedos pulgar, índice y corazón. Un mal agarre suele ser motivo para que a alguien no le guste escribir o se canse fácilmente.

La técnica que recomienda la profesora Duarte es sostener un objeto pequeño, como un botón, usando los dedos meñique y anular contra la palma de la mano, y con los tres libres agarrar al tiempo el lápiz y escribir así, lo que disocia el movimiento y da la técnica adecuada.

Más razones para escribir

“Escribir ejercita la memoria en un 64 %, se crea una conexión entre lo emocional y lo mental, mejora la creatividad, potencia la motricidad fina y el movimiento disociado, desarrolla la percepción visual, el manejo de límites y la organización mental y temporal” señala la docente.

Además se gana atención visual, se puede concentrar más tiempo en una tarea, estimula el racionamiento y la capacidad de comprensión de la información, y por otra parte escribir tranquiliza en momentos de estrés, tristeza, preocupación y ansiedad, ya que materializar los problemas en el papel ayuda a equilibrarse.

Con información de la Universidad Nacional

 

Más sobre este tema: