María del Carmen Meléndez, directora del I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión.
María del Carmen Meléndez, directora del I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión.
Foto
Jair Varela

Share:

Carnaval de Barranquilla, resultado del trabajo de operadores y hacedores de la fiesta

La conclusión principal del I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión’ apuntó a que el Carnaval no es obra de una sola entidad, sino la construcción colectiva de hacedores.

El Carnaval de Barranquilla es el resultado de una construcción colectiva, en la que confluyen hacedores, operadores, artistas, gestores, instituciones educativas, entes gubernamentales y, sobre todo, las comunidades que mantienen viva esta tradición.

Así concluyó el I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión’, que inició este lunes 7 de abril en el marco del cumpleaños 212 de Barranquilla, y finalizó este martes. 

Le puede interesar: Erotismo en el Carnaval, una mezcla de baile, música y disfraces

La plenaria de cierre, llevada a cabo, permitió consolidar el trabajo de dos intensas jornadas que reunieron a más de 10 mil personas entre asistentes y participantes en universidades, mesas de trabajo y espacios culturales.

“La mayor conclusión es que el Carnaval lo hacen todos: desde gestores, hacedores, operadores, y también el Distrito de Barranquilla, el Ministerio de Cultura, la Unesco. Todos estos insumos se convertirán en políticas, propuestas y proyectos que, a corto, mediano y largo plazo, permitirán avanzar en lo que aún está pendiente del Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval”, expresó a Zona Cero María del Carmen Meléndez, directora de la Corporación Folclórica Actores del Carnaval (Corcarnaval) y cabeza del Congreso.

María del Carmen Meléndez, directora del I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión. María del Carmen Meléndez, directora del I Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia e Inclusión. Jair Varela

Meléndez calificó el Congreso como “una gran bendición de Dios” y una verdadera fiesta del saber. “Se ha convertido en una gran fiesta, con la escuela, con el patrimonio, con nuestro carnaval, y en fraternidad absoluta y total. Ver a todos unidos por un mismo propósito, fue maravilloso”, dijo.

El evento reunió a 24 ponentes de talla nacional e internacional, entre ellos representantes de Perú, Pasto, La Guajira y Venezuela. La participación incluyó grupos artísticos, investigadores, universidades y una nutrida asistencia de los llamados “tesoros vivos del Carnaval”: sus artistas populares.

Le puede interesar: Por corrupción, Fiscalía le imputó cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero

El objetivo principal fue evaluar y alimentar el Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla (PES), creado en 2015 como un acuerdo social y técnico para garantizar la protección de las tradiciones que le valieron a esta celebración el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

“Se habló de sostenibilidad, de la transmisión de saberes, de investigación, de formación, economía, política y lo ambiental. Fue un Congreso que abordó todos los aspectos del desarrollo humano sostenible desde una fiesta patrimonial”, añadió Meléndez.

Un documento construido por todos

Desde la institucionalidad, Iván Movilla, representante de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Distrito, destacó que el documento de seguimiento al PES no fue elaborado desde escritorios, sino desde el territorio.

“Fue elaborado de manera participativa, abierta, no solamente con creadores y hacedores del Carnaval, sino también con actores del sector educativo y grupos étnicos. La agenda de Carnaval se extiende a barrios, comunidades y sectores donde las iniciativas ciudadanas han tenido más de 30 años de historia”, señaló.

Iván Movilla, representante de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Distrito.Iván Movilla, representante de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Distrito.Jair Varela

Movilla también recordó que el Carnaval de Barranquilla es mucho más que un espectáculo. “Estamos hablando de un escenario antropológico donde confluyen muchas expresiones que componen la gran fiesta de la ciudad”.

Según el funcionario, este año 2025 se entregaron 9.430 millones de pesos en estímulos directos a las organizaciones y expresiones participantes del Carnaval, cifra que incluye recursos gestionados con el Ministerio de Cultura.

De las 744 expresiones apoyadas en 2025 a través del Portafolio de Estímulos del Distrito, 236 forman parte del PES, lo cual permite fortalecer su sostenibilidad social y viabilidad económica.

Le puede interesar: Falleció Rubby Pérez tras el colapso del techo en una discoteca de República Dominicana

Universidades y jóvenes también tuvieron la palabra

Uno de los componentes más importantes del Congreso fue la participación de estudiantes de distintas universidades, quienes trabajaron en mesas de discusión y retroalimentación.

Asistentes al Congreso. Asistentes al Congreso. Jair Varela

Entre las conclusiones que entregaron a la Plenaria se destacó la necesidad de seguir incluyendo a todos los actores del Carnaval y de fortalecer la cátedra del Carnaval en las instituciones educativas, para que desde la infancia se conozca y se proteja este patrimonio.

“Desde pequeños, todos deberíamos aprender lo que significa el Carnaval, cómo se construye y cómo podemos cuidarlo. No es solo una fiesta, es parte de nuestra identidad”, fue una de las reflexiones compartidas.

Le puede interesar: Sector eléctrico afronta un momento de alto estrés por estrechez de mercado: Acosta

Las proyecciones

Juan Carlos Ospino, secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla, aseguró que todas las conclusiones recogidas en este Congreso formarán parte del Plan Decenal de Cultura de la Alcaldía, lo que garantiza que los resultados no quedarán en el papel, sino que se proyectarán como hoja de ruta institucional.

“El Carnaval es un proceso vivo, dinámico, y estas reflexiones nos permitirán fortalecerlo en el tiempo. Este Congreso ha sido un hito que marcará un antes y un después en la manera como entendemos, valoramos y protegemos nuestra fiesta”, expresó Ospino.

Juan Carlos Ospino, secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla.Juan Carlos Ospino, secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla.Jair Varela

Por su parte, María del Carmen Meléndez cerró con un mensaje esperanzador y lleno de mucho orgullo.

“Este es un milagro que soñaba hace mucho tiempo. Yo estuve como apoyo en la formulación del plan de salvaguardia en 2015, pero hoy siento que contamos con elementos contextualizados del presente del Carnaval que servirán también para su futuro”, concluyó.

Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.