Share:

Rey Momo ¿te acabarán…?

Al visitar Venecia, Italia, y más exactamente en la plaza de San Marcos,  recordé tomándome un café Express en la Cafeteria Florian - la más vieja del mundo- en la plaza de San Marcos, que allí se leyó en público el primer Bando documentado sobre la fiesta del carnaval más antiguo de la humanidad “ hay que remontarse hasta 1296 para encontrar el primer documento que menciona oficialmente El Carnaval de Venecia como fiesta pública en un edicto del Senado de la Serenísima República de Venecia” (National geographic)

Entonces el Carnaval de Venecia es el más antiguo del mundo y refleja la crítica que se perfila en ese siglo XVIII . Sus celebraciones eran con hermosas máscaras, grandes pelucas, tejidos barrocos, lazos y encajes, como era la costumbre de la Aristocracia y la Nobleza Veneciana. Se veían sorpresas en cada esquina con verdaderos cuadros vivientes, que hacen recordar a los cuadros vivos del municipio de Galeras, Sucre. Se garantizaban en pleno carnaval los anonimatos y consiguieron nivelar las clases sociales, permitiendo burlarse públicamente de las autoridades y la aristocracia.

Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

Los antecedentes del Carnaval de Barranquilla son “las celebraciones que se hacían en Cartagena de Indias en la época de la Colonia como fiesta de los esclavos. Por esa fechas aparecían por las calles, con licencia especial, los negros con sus instrumentos típicos y atuendos especiales danzando y cantando“. El domingo de Carnaval correspondían a los negros Bozales traídos del África. Tenían estos sus cabildos de Mandingas y Congos, con sus reyes y príncipes.

En el año 1881 un 20 de enero día de San Sebastián, se dicta el decreto que organiza las fiestas del Carnaval mediante de un “Bando”, nombrando rey del mismo al popular caballero don Enrique de la Rosa, quien tomará un mando absoluto de la ciudad y “gobernará durante las festividades que ya habían entrado en una reglamentación”.

En 1888 surge la figura del Rey Momo símbolo de la máscara el cual era coronado en los salones Burreros”.

“En 1899 se crea el cargo de presidente y junta organizadora”.

“En 1904 se organiza la primera Patalla de Flores propuesta por el general Heriberto Vengoechea, para recuperar la tradición del Carnaval truncada momentáneamente durante 1902-1914 por la guerra civil”.

“En 1918 se elige por primera vez una reina, para presidir las actividades del carnaval. Fue elegida Alicia Lafaurie Roncallo”.

En 1923 se institucionaliza la era de los reinados, siendo elegida por esas fechas por votación popular Toña Vengoechea Vives.

Más luego, en 1967, se introduce la Gran Parada que se lleva a cabo el domingo de Carnaval, que consiste en un recorrido por las calles centrales de la ciudad en donde se dan citas, las danzas, cumbiambas, comparsas y toda clase de disfraces individuales. Tradicionalmente fue por la carrera 20 de Julio.

Desde 1991 se realiza en la Vía 40 convertida en un improvisado cumbiómdromo llena de palcos improvisados.

En 1994 por iniciativa de Ester Forero se lleva a cabo la llamada Guacherna. Consiste en un desfile nocturno acompañado de faroles, cumbiamba, tambores, de las candidatas de los barrios y el pueblo en general y se realiza una semana antes que inicie el carnaval.

El día viernes desde 1980  se organiza el Festival de Orquestas y los concursos de la música de acordeón lunes y martes desde las 10 Am en el coliseo Humberto Perea. Todo era gratis. Hoy que se realiza en el estadio municipal a cargo de la empresa privada. Todo era gratis para el humillado y ofendido constituyente primario. El conjunto que resultara ganador se hace creador del Congo de Oro.

El martes muere Joselito Carnaval y se hacia el entierro en el Paseo de Bolívar, acompañado por la reina y su comitiva, vestidos de negro y con velas encendidas dando de esta manera el fin de las festividades, Ahora se hace en la Casa del Carnaval.

(Para mayor información consultar a: Martín Orozco Cantillo y Rafael Soto M 1997. Carnaval, Mito y tradición. Y  Laurian Puerta Ordoñez, Compilador 1999. Carnaval en la Arenosa).

Más tarde se han realizado la marcha o Desfile del Orgullo, que es una manifestación festiva que congrega a integrantes de las comunidades LGBTQ+ , tradicionalmente reprimidas que se realizan en las diversas calles de Barranquilla.

Tv y medios comunicativos empresariales

El Carnaval de la Vía 40 parece que fuera hecho especialmente para espectadores interioranos y extranjeros, y que ocupan la cantidad de palcos y sillas blancas de plástico que se han tomado hasta el bordillo donde solamente ha quedado la nostalgia y expulsando al verdadero barranquillero bordillero,  tanto es así que la cantante barranquillera se disfrazó de “Palo é muerte” con  sus hijos para que la dejaran sentarse en el bordillo, Alvaro Suescún tomó la foto y se tomó al mundo, y ahora todos se sacan la foto en el bordillo donde se sentó Shakira porque en el Carnaval no pudo sacarla. Lo mismo sucede con la famosa noche de Tambó que comenzó con una fuerza envidiable, recuperando la tradición perdida hasta que la vendieron por un puñado de pesos y estrangulando la rueda de cumbia colocaron nuevamente sillas blancas de plástico como sinónimo de mercancía barata.

Tanto es así que la junta del carnaval le dio un contentillo a su organizador principal nombrándolo Rey Momo y el ingenuamente se comió el cuento. Los participantes auténticos fundadores se esfumaron y siempre me dicen “se perdió lo auténtico, ahora bailan la cumbia con alpargata”.

Y qué decir del Carnaval de la 44 que también se la está tragando la empresa privada, porque no comen de tradición, si no de su negocio. Pobre disfraz de Marimonda, su creador César Morales Paraguita debe estar revolcándose en su tumba porque ahora su disfraz está a pequeño aburguesado y ya la marimonda no da “brinco” ni “pea pea”. Se la tragó también el negocio que no cree en tradición, ni autenticidad y mucho menos en la dignidad del hacedor del carnaval.

Pero no todo está perdido.

El carnaval auténtico que le queda a Barranquilla es el del sur, donde todavía tiene bordillo, hasta que llegue la empresa.

Y apareció de nuevo la Gran parada de la 21 creada por Carlos Franco Medina, investigador y folclorista, un hombre que entendió que el Carnaval es del pueblo, es arte y reflexión con apoyo de la oficialidad en sus inicios, que sale del parque Olaya Herrera hasta la calle 47 con carrera 21. Alrededor de mil disfraces se dan en este desfile, es el de mayor concurrencia y el más extenso del carnaval. Recuerdo que la comparsa de Carlos Franco acompañó a Gabo durante la ceremonia de la entrega del premio nobel de literatura, Allí estuvo presente el carnaval auténtico barranquillero.

Me di cuenta que los avisos de las diferentes carrozas eran más grandes que todos los participantes y sus vestidos carnavaleros y de sus marcas.

La comparsa de la tercera edad y sus disfraces los dejaron de último, que debían de ser los primeros y fue porque no dejaron poner avisos comerciales y al final el desorden se tomó la Vía 40 y se formó la de San Quintín.

Este ha sido el Carnaval con más publicidad de toda su historia.

Si sigue así adiós Carnaval y la Unesco tendrá la última palabra.

Ojo que el patrimonio cultural de la humanidad de la sociedad barranquillera se nos puede acabar.