Tercer apagón en dos meses en Cuba: la isla está paralizada
Provocado por la salida de la principal termoeléctrica del país.
Millones de cubanos se encuentran este miércoles sin fluido eléctrico y su país en su mayor parte paralizado a raíz de un nuevo apagón nacional, el tercero en menos de dos meses, provocado por la salida de la principal termoeléctrica del país.
Sobre las 16.30 hora local (21.30 GMT), la estatal Unión Eléctrica (UNE) indicó que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en los primeros pasos de su restablecimiento, estaba generando 533 megavatios (MW), en torno al 17 % de la demanda nacional en el momento de mayor consumo.
En La Habana tenían en ese momento servicio eléctrico 37 hospitales, seis fuentes de abasto de agua y cerca de 258.000 clientes. En el resto del país la situación es muy irregular con amplias zonas totalmente a oscuras.
Lea también: Presidente de Fedegán denuncia secuestro de ganadero en Curumaní, Cesar.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que a las 2.08 hora local (7.08 GMT) se produjo la desconexión del SEN “al salir la termoeléctrica Antonio Guiteras por disparo de la automática”. Agregó que “se trabaja en el proceso de restablecimiento”.
Entre las medidas anunciadas a primera hora de la jornada estuvieron la suspensión de las clases y las actividades laborales, aunque sin afectar “salarialmente a ningún trabajador”, tal y como lo anunció la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó.
El apagón afectó además el servicio de telefonía móvil en Cuba con más de la mitad del país con problemas (53 %), según difundió la estatal Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa) en sus redes sociales. Las provincias más afectadas son Camagüey (63 %) en el oriente y La Habana (60 %).
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se mostró optimista con respecto a los trabajos de restablecimiento del servicio eléctrico y afirmó que este mismo miércoles "debe haber un buen avance" en la reconexión del SEN. Destacó además que los trabajadores del Minem y de la UNE “trabajan sin descanso”.
Horas antes, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, subrayó a la prensa estatal que la reconexión total será “relativamente más rápida” que la anterior, ya que en esta ocasión no se ha debido a un huracán y no hay que reparar postes, cables y transformadores.
Cuba sufrió el primer apagón nacional de este año el 18 de octubre por otra avería en esa misma termoeléctrica y un segundo con el paso del huracán Rafael, el 6 de noviembre, con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson por el occidente del país. En ambos casos costó días restablecer el servicio en toda la isla.
El país se encuentra sumido en una crisis energética desde hace años por la carencia de combustible, por la falta de divisas para importarlo, y por las frecuentes averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones.
EFE.