Iván Velásquez, ministro de Defensa
Iván Velásquez, ministro de Defensa
Foto
MinDefensa

Share:

“No se pactará nuevo cese al fuego con las EMC del suroccidente, tras atentados en Cauca y Valle”

Asegura además que atacan a población civil porque no pueden enfrentar al Ejército.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró este martes que el Gobierno Nacional no pactará un nuevo cese el fuego con el autodenominado Estado Mayor Central en el suroccidente del país, tras los atentados que perpetraron en Cauca y Valle del Cauca en los que murieron seis personas, entre ellas dos menores de edad.

“Los ataques que ha realizado esta organización criminal contra la población civil alejan cualquier posibilidad de cese", declaró a la prensa, al asegurar que estas disidencias no tienen voluntad de paz.

Declaró además que estas disidencias  buscan con estas acciones que el Gobierno restaure el cese al fuego, que suspendió en varios departamentos justamente por estos atentados el Gobierno a finales de marzo pasado.

Lea además: Por solicitud de defensa de Day Vásquez aplazan audiencia de acusación

Velásquez también afirmó que la única forma de reacción que tiene el Estado Mayor Central (EMC), organización de disidencias de las FARC, es atentar contra la población civil y las autoridades porque no tiene otros medios para enfrentar a las Fuerzas Militares.

"La única forma de reacción que esta organización, esencialmente el frente Jaime Martínez que es responsable de estas acciones, la única forma de expresión- porque no tienen la capacidad de sostener un enfrentamiento con las Fuerzas Militares- es acudir a atentados contra la población", aseguró.

El Gobierno colombiano aseguró que el EMC, un grupo que el ministro tildó de "organización de narcotráfico", está incrementado sus actuaciones porque las Fuerzas Militares han incrementado también las operaciones contra el grupo y contra las finanzas.

Le puede interesar: Daniel García-Peña, nuevo embajador de Colombia en EE.UU.

"Las acciones que han padecido no solo en el tema del narcotráfico sino de la minería ilegal, les ha llevado a incrementar acciones delictivas y acciones de extorsión más extendidas", apuntó Velásquez.

Incremento de ataques

Este lunes murieron dos policías y dos presos que estaban en la estación de esa institución que fue hostigada durante dos horas por miembros de una facción del Estado Mayor Central (EMC), en el municipio de Morales, en el convulso departamento del Cauca.

Durante la jornada también resultaron heridas seis personas por la detonación de una motocicleta-bomba a las 6:15 hora local (11:15 GMT) en cercanías de un hotel donde se hospedan uniformados que están "fortaleciendo la seguridad del municipio" de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca.

También puede leer: El barranquillero 'Pipo' Celia, el mejor colombiano en el PGA Tour Américas 2024

También hubo un hostigamiento a una subestación de la Policía en el pueblo de Robles, que hace parte de Jamundí, controlado sin mayores problemas por las autoridades.

A esto se suma lo acaecido en Miranda, también en el Cauca, el pasado viernes donde un hombre de 67 años y un niño murieron en un ataque con explosivos.

Además, el Gobierno ha aumentado la cantidad de efectivos militares y policiales en la zona, con 500 más, y se dispone a incrementar las operaciones contra las finanzas, sobre todo contra la minería.

Un militar patrulla cerca de la estación de Policía que fue hostigada por disidentes de las FARC este lunes, en Morales, Cauca.

Un EMC dividido

Los ataques del EMC se han intensificado en esa región del país luego de que en marzo pasado el Gobierno suspendiera el cese el fuego bilateral en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Cauca por la violencia de ese grupo armado contra indígenas y contra la fuerza pública.

En respuesta, el Ejército ha intensificado sus operaciones ofensivas en los últimos meses en el Cauca, que se ha convertido en uno de los escollos de las negociaciones de paz entre el Gobierno y el EMC, y se ha logrado, entre otras cuestiones, recuperar 59 menores que habían sido reclutados ilegalmente por el grupo.

También puede leer: Urge plan de choque para incentivar el crecimiento de la economía: Defensoría

Mientras tanto, el Gobierno considera que este grupo está dividido en dos: el que comanda 'Iván Mordisco' que opera en el centro, suroccidente y parte del sur del país y del que forman parte los frentes más beligerantes como el Dagoberto Ramos o Jaime Martínez, y el que opera en el Magdalena Medio y Catatumbo y en el centro-sur del país.

Con el primero, que ya no se encuentra sentado en la mesa de negociación, el Gobierno ha levantado el cese y ha incrementado los enfrentamientos, pero con el segundo quiere seguir negociando en unos diálogos que están empantanados.

EFE

Más sobre este tema: