Óscar Alexánder Morales Tejada.
Óscar Alexánder Morales Tejada.
Foto
UBPD.

Share:

Después de 16 años, cuerpo de uno de los jóvenes de Soacha fue entregado a su familia

En 2010, María Doris, madre del joven, fue a la SIJIN de Fusagasugá e hizo la denuncia de desaparición de Óscar.

En medio de flores, cantos y homenajes, y acompañado por más de 150 personas, Óscar Alexánder Morales Tejada fue recibido y despedido en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá.

Posteriormente, en una ceremonia íntima, su cuerpo fue trasladado a un cementerio en Soacha, Cundinamarca, donde María Doris Tejada y Darío Alfonso Morales pusieron fin a 16 años de búsqueda y lucha por obtener respuestas sobre el paradero de su hijo desaparecido cuando tenía 26 años.

El hallazgo y la identificación se dio en el marco de las medidas cautelares adoptadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con la intención de proteger zonas donde se podrían hallar víctimas de desaparición forzada. 

Óscar Alexander Morales Tejada, es uno de los jóvenes de Soacha, en Cundinamarca, reportado por efectivos del Batallón La Popa como  baja en combate el 16 de enero de 2008, en la vereda El Reposo de El Copey.

Algunas de las víctimas, cuyos cuerpos fueron recuperados por el grupo de expertos forenses de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y en el marco de la medida cautelar de la JEP, habían sido reportadas como muertas en combates y hoy sus casos forman parte de la investigación de la jurisdicción dentro del subcaso Costa Caribe del caso 03.

Tras determinar quiénes fueron los máximos responsables del Batallón de Artillería No. 2 La Popa (BAPOP), imputados por crímenes de guerra y lesa humanidad, que aportaron verdad y aceptaron responsabilidad, ahora la magistratura de la JEP se concentra en esta misma región para esclarecer nuevos hechos victimizantes documentados entre 2004 y 2008.

En esta segunda fase del Subcaso Costa Caribe, la sala de la JEP investiga el fenómeno criminal desde una perspectiva más amplia que permita entender no solo qué pasó en una unidad militar como el BAPOP, que por años lideró el ‘ranking’ al presentar el mayor número de ‘bajas’ en combate, sino que busca analizar el fenómeno de los falsos positivos en otras zonas del Caribe.

Óscar Alexánder Morales

Durante el proceso judicial, el magistrado Óscar Parra Vera y su despacho llevaron a cabo la audiencia pública de observaciones de las víctimas del Subcaso Costa Caribe el 9 de marzo de 2023 en Valledupar. Esta diligencia fue crucial para avanzar en la búsqueda e identificación de Óscar Alexander Morales Tejada. Además de esto, el magistrado Parra estuvo en el cementerio alterno de El Copey y en el municipio en diferentes ocasiones desde el 2020, destrabando procesos que permitieran avanzar en las labores de búsqueda.

Lea también: En cementerio alterno de El Copey, identifican 6 víctimas de ‘falsos positivos’

La intervención técnico-forense de la Unidad de Búsqueda en el cementerio alterno de El Copey se realizó en cinco fases. En total, fueron intervenidas 4,2 hectáreas de tierra en ese cementerio. La primera intervención se llevó a cabo entre el 31 de mayo y el 17 de junio de 2022 y, justo en esa jornada, fue recuperado el cuerpo de Óscar Morales, quien fue plenamente identificado por el Instituto Nacional de Medicina Legal en mayo de 2024.

Durante esas cinco fases, se logró la recuperación de un total de 52 cuerpos de personas posiblemente desaparecidas debido al conflicto armado. Se realizaron entrevistas a informantes clave y, en el marco de la investigación humanitaria y extrajudicial de la UBPD, se revisaron y analizaron expedientes y archivos de instituciones locales y judiciales. Este proceso permitió identificar a personas inhumadas en ese predio, incluyendo a Óscar Alexánder. Toda esta información ahora da la posibilidad de entender y reconstruir lo ocurrido con él desde el último reporte que hizo a su familia.

Hoy es un día sublime para la búsqueda. Después de 16 años, Óscar Morales vuelve a casa. El trabajo mancomunado de la familia con instituciones como la Unidad de Búsqueda, la JEP, la Comisión Colombiana de Juristas, entre otras organizaciones, logra este resultado en el marco de una medida cautelar expedida por la jurisdicción en 2022. Este proceso de entrega digna es un reconocimiento a la vida de Óscar y a su familia, que nunca desistió de buscarlo”, dijo Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD, quien destacó la implementación de distintas metodologías al servicio de la búsqueda.

En 2010, María Doris fue a la SIJIN de Fusagasugá e hizo la denuncia de desaparición de Óscar.

Para la familia de Óscar Morales, llegó el día que estaban esperando "en estos 16 largos años de búsqueda, que han sido tan difíciles, hay muchas emociones encontradas y una felicidad en medio del dolor. Finalmente, cerramos este ciclo de duelo y empezamos a escuchar la verdad, anhelando también la justicia; aunque yo digo que no hay reparación, pues nunca se repara el dolor tan inmenso ni esta lucha tan larga. Cerramos este ciclo, pero nosotros seguiremos trabajando porque quedan 52 cuerpos para identificar y ser entregados a las personas que los están buscando. Por fin llegó mi Óscar a mi hogar para poder despedirlo y darle una cristiana sepultura", expresó la señora María Doris Tejada.

A su turno, el padre de Óscar, Darío Morales, agradeció el trabajo adelantado por el Sistema Integral para la Paz y la Comisión Colombiana de Juristas. Esta última entidad ha acompañado, desde el litigio, el proceso de apoyo psicosocial, la comunicación, la incidencia y la lucha de la familia Morales Tejada por encontrar a su hijo.

"Esto no termina aquí con la entrega digna de mi hijo, con tener un espacio para llevarle una flor (…) Queda algo en el tintero por buscar y es la verdad; la verdad repara, sea la que sea, le da un fin a una historia: cómo sucedió, en qué parte, quiénes fueron, quiénes dieron la orden, cómo fue que perpetraron el crimen”, expresó Darío.

Hechos que rodearon la desaparición de Óscar Alexánder

Según la declaración entregada por la familia, Óscar Alexánder Morales Tejada vivía con su padre y madre en Fusagasugá, Cundinamarca. A finales de 2007, Óscar invirtió un dinero que tenía en ropa, que compró en Medellín para venderla en Cúcuta, lugar donde aprovechó para visitar a su hermano Carlos Alberto, que vivía en esa ciudad de Norte de Santander.

En diciembre de 2007, se encontró con su hermano Carlos Alberto, pero no pudo quedarse con él. Quedaron entonces de encontrarse posteriormente y se vieron el 24 de diciembre. Luego, ellos acordaron verse el 27 de diciembre para viajar a Fusagasugá y reunirse con su familia a fin de celebrar el Año Nuevo. Carlos llegó al terminal de buses de Cúcuta y esperó a Óscar hasta que salió la última flota. Al ver que no llegaba, decidió viajar solo para no quedarse sin transporte. Al llegar a Fusagasugá, le informó a su familia que su hermano no había llegado a la cita y le dijo a su mamá que no se preocupara, que Óscar la llamaría.

Familiares de Óscar.

La señora María Doris relató que el 31 de diciembre de 2007 se estaban alistando para recibir el Año Nuevo y, hacia las once de la noche, recibieron una llamada de Óscar en la que decía que estaba en Cúcuta, que no había podido viajar a Fusagasugá y que había perdido su teléfono, pero que tenía un nuevo número al que le podían marcar. Esa fue la última comunicación que su familia tuvo con Óscar. Ella indicó además que, desde el 5 de enero de 2008, empezó a marcarle al teléfono, pero no respondió y decidieron esperar.

En 2010, María Doris fue a la SIJIN de Fusagasugá e hizo la denuncia de desaparición de Óscar. Para esto, llevó una foto, la copia de la cédula, el registro civil y otros documentos. 

Allí, unas funcionarias le informaron que su hijo supuestamente había muerto en un combate. Sin embargo, no había cuerpo para entregarles. En ese momento, inició la lucha de la familia Morales Tejada por recuperar el cuerpo de su hijo, un proceso que estuvo acompañado por los abogados de la Comisión Colombiana de Juristas no solo en la asesoría legal, sino en el proceso de apoyo psicosocial.

Más sobre este tema: