La Ministra de Educación en rueda de prensa en Barranquilla.
La Ministra de Educación en rueda de prensa en Barranquilla.
Foto
@Mineducacion

Share:

Un PAE “vigilado” por alcaldes y con estándares de calidad plantea MinEducación para 2024

Ante alcaldes de municipios de categorías 4, 5 y 6, la Ministra pidió a los alcaldes planear la implementación del PAE en 2024.

Tras aprobarse un aumento en el presupuesto del Programa de Alimentación Escolar, PAE, para el próximo año, la Ministra de Educación, Aurora Vergara, dijo en Barranquilla que se trata de un incremento superior al 27 por ciento.

Se pasa para 2024 de una asignación presupuestal de 1.5 billones a 2 billones de pesos.

La Ministra planteó ante más de 500 alcaldes de las categorías 4, 5 y 6, “planear adecuadamente el Programa de Alimentación Escolar para el próximo año”. 

“Unas de las reflexiones que hemos sostenido con las autoridades de las regiones es que desde el empalme deben tener muy claro los programas que están recibiendo y cómo van a empezar a ofrecer el Programa de Alimentación Escolar una vez empiece el año”, dijo Aurora Vergara.

Consideró la Ministra de Educación que “si las autoridades locales acatan el principio de la vigilancia de la ejecución de un programa, podremos ver los cambios que como Gobierno Nacional, estamos proponiendo. Y estamos proponiendo dos cambios esenciales”. 

La Ministra de Educación en el encuentro de alcaldes en Barranquilla..jpg

Ante los alcaldes, la titular de la cartera de la salud expuso el programa PAE MÁS, que fue el motivo por el que se asignó un presupuesto más alto, “no para la corrupción, sino para que el alimento llegue a los niños en condiciones de calidad”. La idea es que en adelante el PAE se pueda ofrecer, incluso después del calendario escolar.

“Si tenemos regiones donde el programa funciona bien, eso quiere decir que en el resto de las regiones puede funcionar bien, si se contrata con las personas idóneas. Ese PAE MÁS que asigna más presupuesto, para que llegue a más niños y más niñas. Más niños y niñas, deben encontrar autoridades locales responsables”, declaró.

La Ministra también pidió a los alcaldes  atender la norma que permite ampliar la base de datos de personas y entidades que pueden ejecutar el programa para encontrar agentes, actores e instituciones a los que le interesen los niños y niñas. 

La Ministra de Educación con personal de la ESAP en encuentro de alcaldes en Barranquilla.

Se pidió el concurso de Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de madres y padres cabezas de familia, que ahora pueden ingresar al grupo de personas interesadas en ejecutar ese programa .

“Lo que  no queremos seguir viendo con el Programa de Alimentación Escolar es la entrega de un complemento alimenticio deficiente. La asignación de un presupuesto mayor al 27 por ciento, de lo que se venía haciendo, debe garantizar operación del Programa de Alimentación Escolar con excelencia”.

El Ministerio de Educación requirió una vigilancia estricta de la operación de PAE y que inmediatamente el Ministerio de Educación transfiera los recursos, a través de la Unidad de Alimentos para Aprender, la UAPA, “sepan que es su responsabilidad de planear e identificar la población que se va a vender y vigilar”.

“No puede seguir pasando que le pidan dinero a los padres, o que le lleguen alimentos en descomposición, no puede ser que son alimentos que no son coherentes con la población”, enfatizó la Ministra Aurora Vergara en Barranquilla.

 

Más sobre este tema: