Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.
Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.
Foto
Archivo

Share:

Reforma Laboral afectaría “sostenibilidad” y “formalización” del sector: Acopi

Según el Observatorio Nacional de la MiPyme, el proyecto “desnaturaliza” el contrato de aprendizaje Sena y eleva los costos de las empresas.

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) advirtió que la Reforma Laboral, aprobada en cuarto debate por la Plenaria del Senado, afectaría la “sostenibilidad” y “formalización” del sector.

Lea aquí: Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, conciliadores de la Cámara para la Laboral

A través del Observatorio Nacional de la MiPyme, expresó la preocupación por los impactos que tendría la reforma, especialmente en cuatro puntos que considera “críticos”.

El primero, asegura la entidad gremial, “desnaturaliza” el contrato de aprendizaje Sena.

Con el proyecto de ley, este contrato pasaría a un contrato laboral especial según el artículo 23 de la reforma.

Indicó que este cambio incrementa “sustancialmente los costos” para las empresas.

Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede. 

En etapa lectiva, el costo mensual por aprendiz pasa de $711.750 a $1.245.876 (un aumento del 75%) y en etapa práctica, el costo pasa de $1.067.625 a $2.189.326 mensuales (incremento del 105%)”, refirió Acopi.

Sostuvo que se pierde el carácter pedagógico del contrato, “desnaturalizando su función formativa y alejándolo de su propósito educativo”.

Otros de los impactos que manifestó el gremio con la reforma es el aumento de los costos laborales no salariales.

Según un estudio del Observatorio en 2015, cada aumento del 1% en estos costos podría subir el desempleo en 0,1% y reducir la formalidad en 0,4%.

Manifestó que las MiPymes, al ser más vulnerables, serían las más afectadas por estas nuevas cargas.

Por otra parte, señaló que el proyecto carece de un enfoque diferencial para las MiPymes.

Le puede interesar: MinJusticia evalúa denunciar penalmente al Registrador por presunto prevaricato

La reforma no incluye mecanismos de gradualidad ni progresividad, ignorando las capacidades limitadas de las MiPymes frente a grandes empresas”, anotó.

En ese sentido, solicitó establecer regímenes especiales y fases de implementación diferenciadas, tal como lo contempla -según dijo- la Constitución.

Asimismo, Acopi pidió a las comisiones de conciliación incluir ajustes que reduzcan el impacto en el empleo formal generado por las MiPymes.

También solicitó acompañamiento técnico gratuito, alivios tributarios y financieros que permitan una transición adecuada “sin pérdida de empleo ni cierre de empresas”.

Más sobre este tema: