
Más de 17 mil empleos se afectarían en Atlántico por aranceles de Trump
Así lo aseguró el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández.
Más de 17 mil empleos en el Atlántico se afectarían con el incremento del 10% de los costos asociados a la medida arancelaria impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones colombianas hacia el país norteamericano.
Lea aquí: Aranceles de Trump impactarán hasta el 0.3% la economía colombiana: Acopi
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, aseguró que actualmente en el departamento hay 184 empresas que exportan al mercado de EE. UU., representando un 43% del total de las ventas.
“Ese ecosistema empresarial asociado a la internacionalización genera más de 17.000 puestos de trabajo. Un incremento del 10% de los costos puede tener repercusiones y generar dificultades a estas empresas y a estos empleos”, anotó.
Indicó que muy seguramente las empresas que ya tenían contratos de mediano plazo y por entregar productos a unos precios fijados, este arancel los va a perjudicar debido a que el incremento tendrá que asumirlo el productor nacional.
“Es un ejemplo de algo que puede generar una dificultad o un impacto. Lo cierto es que no podemos cantar victoria por ese incremento del 10%”, afirmó.
Le puede interesar: Wall Street cierra con fuertes caídas, sacudida por los aranceles de Trump
Ante este panorama, manifestó que es crucial fortalecer las relaciones comerciales y diplomáticas, además de trabajar con entidades como Analdex, ANDI y la Cámara de Comercio para diversificar mercados y minimizar impactos negativos que pueda tener el tema arancelario en el futuro.
Desde otra perspectiva, este incremento en los aranceles puede representar una oportunidad para Colombia, según Fernández.
“Ese 10% resulta favorable para Colombia con relación a otros países, muchos de Asia, en donde el alza de los aranceles ha sido muy superior. Eso abre incluso algunas oportunidades, porque muchas de las inversiones que están hoy en día en Asia pueden ver con buenos ojos unas ventajas arancelarias en países latinoamericanos, especialmente Colombia”, explicó.
Por último, reiteró la importancia de fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales para que hacia el futuro no aumenten los aranceles más allá del 10%.
Diversificar los mercados
Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, el gremio que reúne las pequeñas y medianas empresas, aseguró que las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impactarán entre el 0.1% y el 0.3% la economía del país.
Precisó que el 30% de la canasta exportadora de Colombia está concentrada en el mercado norteamericano, por lo que afirmó que tendrá sus incidencias en la economía.
“Se calcula que puede impactar entre 0.1 hasta 0.3. En ese orden de ideas, creo que el sector empresarial debe comenzar a revisar las opciones y en el segmento que Acopi representa aún más”, dijo la dirigente gremial.
Indicó que esta situación supone un “gran reto” no solo para Colombia, sino el mundo entero frente a la estrategia comercial de Trump.
Vea también: Perú pedirá a EE.UU. reconsiderar aranceles de 10%, por TLC firmado en 2009
La gran apuesta será buscar y diversificar nuevos mercados para la exportación, precisó Quintero.
“Son muy pocas las Mypimes que están exportando, tenemos un aliado muy importante como es la Gobernación del Atlántico. Tenemos un gran reto con otros gremios y es llevar al departamento ante el mundo, diversificar nuestros mercados y los países con los que interactuamos”, anotó.
Destacó que el año pasado (2024) los esfuerzos estuvieron concentrados en mirar los países centroamericanos, que por la misma cercanía geográfica, se pudiera identificar diversidad de oportunidades.
"Reinventarse y ser más competitivos"
Volverse más competitivos. Esa es la salida que propuso el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, para hacerle frente a la medida arancelaria del 10% de Estados Unidos a Colombia.
Indicó que si bien la medida no tendrá un mayor impacto, se deben reajustar varias cosas y procesos.
“Si estamos en igualdad de condiciones al resto de los demás, yo creo que no nos afectaría tanto que si fuera únicamente un arancel a Colombia. Pero como es un arancel que le va a poner el 10% a todo el mundo, nos tocará volvernos mucho más competitivos dentro del mercado de Estados Unidos”, afirmó.
Otras noticias: EPS deben entregar al país información de sus servicios y gastos, pero no lo hacen: Adres
Aseguró que el que quiera exportar a ese mercado tendrá que bajar costos, tener más creatividad, mejores productos, mejores empaques, entre otros aspectos. Eso, según dijo, los obliga a ser mejores empresarios.
“Si queremos estar en este nuevo mundo donde el modo Trump de hacer negocios va a ser ese, a la fuerza, imponiendo los criterios del país más poderoso, lo que nos toca a los que tenemos una economía más débil es no desistir de ninguna manera. Por el contrario, yo creo que es un proceso de aprendizaje”, anotó el mandatario.
Desde su posición como gobernador, propuso que se puede impulsar al empresariado a través de unos incentivos.
“Nos toca impulsar a nuestros empresarios a una nueva etapa, darle quizás incentivos, apoyo para que ellos puedan estar competitivos en Estados Unidos”, puntualizó.