Ministra de Educación, Aurora Vergara durante la radicación del proyecto de ley estatutaria.
Ministra de Educación, Aurora Vergara durante la radicación del proyecto de ley estatutaria.
Foto
Twitter @Mineducacion

Share:

“La educación inicial puede ser prestada por colegios públicos”: MinEducación

Señaló la posibilidad de que implementen el grado duodécimo (12º) y décimo tercero (13º).

La Ministra de Educación, Aurora Vergara, explicó los ejes principales que buscan darle una transformación a la educación en el país con la presentación ante el Congreso del proyecto de ley estatutaria de educación.

“En este momento tenemos un prescolar de un año, lo que demuestra la teoría es que cuando los niños llegan a la escuela, muchas inequidades (…) lo que hace un proyecto como este es expandir la educación inicial, a un prescolar de tres años, ingresarían a los tres años, dijo en entrevista a Blu Radio.

Vergara detalló que para que este nivel sea más sólido “se debe fortalecer el sistema de educación inicial, pues que sea prestada y administrada por la educación pública”.

“Esto es un cambio de fondo y podríamos beneficiar a 2.700.000 niños en este periodo de gobiernos si logramos ponernos de acuerdo como nación”, dijo.

También señaló la posibilidad de que las escuelas normales superiores y otras instituciones de educación posmedia puedan implementar, después del grado de bachiller, el grado duodécimo (12º) y décimo tercero (13º).

“Este proyecto lo que hace es decir que la inversión de la nación debe reconocer la diversidad, la formación para pueblos indígenas y afrodescendientes, fortalecer la educación para pueblos campesinos”, explicó la ministra.

Asimismo, hizo un llamado para que el país logre ponerse a la vanguardia en materia de educación y poner así este aspecto como prioridad en las políticas de Colombia.

Proyecto de ley estatutaria de educación

Este martes en un acto en el Congreso de la República, la Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, dio a conocer la importancia del proyecto de ley estatutaria para garantizar el acceso a una educación de calidad, pertinente e incluyente para niñas, niños, jóvenes y adultos en cada una de las regiones del país sin importar su origen o condición social.

Con 36 artículos distribuidos en 6 capítulos se plantean novedades como el avance en la universalización progresiva del derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior; la ampliación del ciclo preescolar de la educación inicial de un grado a tres; el establecimiento de los alcances del derecho a la educación en distintos niveles; y la obligatoriedad expresa de la educación media y su articulación con la educación posmedia.

Igualmente, se fortalece la educación integral y se prioriza la enseñanza del deporte, las artes, las culturas y los saberes que busquen la reconciliación nacional, el antirracismo, la paz y la acción climática.

Además, establece una educación con enfoque territorial y equidad social que cierre las brechas en los territorios para las poblaciones más vulnerables, permitiendo a los habitantes rurales gozar de este derecho y dignificar los conocimientos y las formas de enseñanza de los pueblos afro, indígenas y Rrom.

Asimismo, propende por el goce efectivo del derecho a personas con discapacidad, privados de la libertad, personas con talentos excepcionales y con trastornos específicos de aprendizaje y en condición de enfermedad.

En palabras de la ministra Vergara desmintió que el proyecto anulara el principio de autonomía universitaria, que limite la oferta privada o establezca la obligatoriedad de los grados 12 y 13 con los que cuentan las Escuelas Normales. También enfatizó que lejos de reducir la protección para la primera infancia, el proyecto potencializa las políticas de Estado vigentes sobre la materia.

Más sobre este tema: