Presentación del informe de la Defensoría.
Presentación del informe de la Defensoría.
Foto
Cortesía Defensoría del Pueblo

Share:

En 7 años y medio, más de 1.870 menores murieron por desnutrición 

Según un informe de la Defensoría y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia.

La Defensoría del Pueblo y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) presentaron el informe ‘Desnutrición en la primera infancia: análisis multicausal, perspectivas y desafíos’, en el que hacen un balance sobre la compleja situación de inseguridad alimentaria en el país y la falta de acceso a alimentos con alto grado de nutrientes.

Fueron 1748 menores de 5 años los que perdieron la vida en el país entre 2017 y 2023 por desnutrición y causas asociadas, constata el documento, basado en reportes del Instituto Nacional de Salud (INS). Es una situación que persiste, pues entre enero y el 15 de junio del 2024, también atendiendo a información del INS, murieron 123 niñas y niños del mismo grupo etario por la misma causa (55 de ellos son decesos confirmados y 68 aún están como probables). 
 
Para la Defensoría del Pueblo, ha sido una prioridad develar y alertar sobre la vulneración del derecho a la alimentación de la primera infancia en Colombia; por eso, más allá de presentar cifras estos años, ha concentrado esfuerzos en la identificación de las causas estructurales y factores asociados que les impiden a niñas y niños tener garantía del mencionado derecho.

Decesos registrados durante el 2023 y sus causas

En el año anterior, da cuenta el documento de la entidad de derechos humanos y Abaco, el 50% de las muertes por desnutrición y causas asociadas correspondió a menores de 5 años que residían en zonas clasificas como rurales dispersas; el 32% de los casos de desnutrición infantil se registró en menores de 1 año, y el 26%, en población con pertenencia étnica, con especial grado de afectación en población indígena. 

La muerte de niñas y niños en zonas rurales y poblaciones indígenas debe llamar la atención sobre la importancia de adelantar acciones integrales con enfoque territorial, que permitan garantizar el derecho a la alimentación de la niñez en el territorio nacional, impactando a las poblaciones más apartadas de las cabeceras municipales.

La Defensoría del Pueblo resalta la importancia de la conexión entre la alimentación y el acceso a la salud y al agua, ya que el derecho a la alimentación se ve afectado si las poblaciones carecen de acceso al recurso hídrico para el consumo humano. Además, cobra importancia el acceso con calidad y oportunidad a los servicios de salud, aún más cuando se observa la alta concentración de casos en centros poblados y zonas rurales dispersas.

Insuficiencia alimentaria a escala general

También en el 2023, evidencia el informe, 15.4 millones de personas en Colombia presentaron insuficiencia alimentaria; es decir, la imposibilidad de obtener diariamente nutrientes y proteínas esenciales que están en verduras, frutas, carnes y productos lácteos, y 15.3 millones de colombianos adoptaron estrategias para enfrentar tal situación. 

Los departamentos donde más se registró el fenómeno fueron Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Chocó y Atlántico, con el 34% de su población afectada.

Desnutrición aguda en las regiones

El informe realiza un enfoque especial en las regiones Caribe, Pacífica y Amazonía, donde es observado un mayor impacto en las tasas de mortalidad y de incidencia de la desnutrición aguda en sus entidades territoriales.
 
Entre 2017 y 2023, las regiones Caribe y Amazonía superaron las tasas de desnutrición aguda en lo que tiene que ver con la media nacional. Chocó y Nariño sobrepasan las tasas de desnutrición regional y nacional constantemente. Por ello, es resaltada la necesidad de poner en marcha acciones puntuales que permitan hacerle seguimiento a lo que está ocurriendo, a través de Comités de Seguridad Alimentaria, cuyo fin también es que implementen medidas articuladas e integrales.

Las recomendaciones formuladas

La Defensoría y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia presentan en su informe ‘Desnutrición en la primera infancia: análisis multicausal, perspectivas y desafíos’ un total de 24 recomendaciones a diferentes autoridades del orden nacional, departamental, municipal, a la academia y al sector privado, a todos los actores estratégicos. La finalidad es que puedan aportar a la mitigación de los casos de desnutrición, partiendo de acciones asertivas y articuladas para atacar las causas estructurales que permean la grave vulneración de derechos que particularmente afectan a la primera infancia. 

Es fundamental que el Gobierno Nacional materialice acciones puntuales sobre los pilares de disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos para erradicar las muertes por desnutrición en menores de 5 años, atendiendo a lo que dicta el artículo 3 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026), el cual da cuenta de que el derecho humano a la alimentación se constituye como uno de los ejes de transformación en el país.

*Con información de Defensoría del Pueblo

Más sobre este tema: