Gustavo Quintero, rector de la Universidad del Rosario.
Gustavo Quintero, rector de la Universidad del Rosario.
Foto
Zona Cero

Share:

Atlántico, cuarto en el Índice Departamental de Competitividad 2024

El departamento se destaca en el pilar de tamaño del mercado, de acuerdo a los resultados presentados por Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por undécima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.

En esta oportunidad el departamento de Atlántico ocupa la cuarta posición de la medición, con un puntaje de 6,39 sobre 10, ubicándose por delante de los departamentos de Risaralda, Caldas y Santander, quienes obtuvieron puntajes de 6,32, 6,27 y 6,24, respectivamente. 

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos es el ajuste realizado en el método de estandarización, el cual considera para el cálculo de los puntajes, los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite la comparación de los resultados de los departamentos y el análisis de la evolución de su desempeño competitivo a través del tiempo. 

Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 32 de los 33 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por los departamentos en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.  

Los avances más significativos se observaron en los departamentos de Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés, los cuales presentaron un incremento promedio anual de 4,7 %, 4,6 % y 3,5 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Putumayo, el único departamento que redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 0,8 %. Además, al comparar la evolución del del mejor de la medición (Bogotá) con el peor (Vichada), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 5,3 en 2019 a 5,7 en 2024. Un resultado que se explica en que Bogotá incremento su puntaje a una tasa mayor (1,3 %) de lo que lo hizo Vichada (1,1 %).

Atlántico, tercero en dos de los 13 pilares que conforman el IDC 2024 

Atlántico ocupa la tercera posición a nivel nacional en dos de los 13 pilares que conforman la medición. En particular, destaca en el pilar de tamaño del mercado, donde obtiene un puntaje de 7,4 sobre 10; y en infraestructura, con un puntaje de 6,07. 

En materia de tamaño del mercado, el departamento de Atlántico presenta el mejor desempeño en el subpilar de tamaño del mercado externo donde alcanza un puntaje de 7,3 sobre 10. En el caso de infraestructura, registra la calificación más alta en el indicador de cobertura de la energía eléctrica (9,99), porcentaje de vías primarias en buen estado (9,86), y cobertura de acueducto (9,74).  

Por otro lado, Atlántico concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares de sostenibilidad ambiental, educación superior y formación para el trabajo, y mercado laboral en los que registra puntuaciones de 5,62, 5,51, y 5,83, respectivamente. En relación con el pilar de sostenibilidad ambiental, presenta retos importantes en las variables de áreas protegidas y negocios verdes, en los que obtiene puntajes inferiores a 2,6 sobre 10. 

Presentación en el auditorio La Perla de la Universidad Simón Bolívar

En el pilar de educación superior y formación para el trabajo, Atlántico ocupa la posición 14 en egresados del SENA vinculados al mercado laboral, además, ocupa el puesto 12 entre 33 territorios evaluados en cobertura instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad. 

En cuanto al pilar de mercado laboral, presenta oportunidades de mejora en el indicador de subocupación donde se ubica en la posición 31, con un puntaje de 4,96; y en formalidad laboral donde se ubica en la posición 15, con un puntaje de 4,32. 

Atlántico registra su mayor avance en términos de puntaje en el pilar de tamaño del mercado, en el que mejora en 0,5 puntos frente a sus resultados de 2023. De otro lado, el departamento presenta su mayor caída en el pilar de sofisticación y diversificación, en el que cae 0,4 puntos, por cuenta de su retroceso en los indicadores de diversificación de mercados de destino de exportaciones y diversificación de la canasta exportadora.  

Las gráficas presentadas.

Gustavo Adolfo Quintero, rector (e) de la Universidad del Rosario, señaló que “con esta edición del IDC hemos querido reconocer las iniciativas locales que han demostrado aciertos en política pública. Así, entregamos reconocimientos a tres departamentos: Caquetá con el mayor avance en el ranking general, Cundinamarca con la mejor política pública en educación, y Atlántico con el premio al esfuerzo por la competitividad”

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el IDC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, y los gobiernos locales, con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.  

Más sobre este tema: