Adriana Guillén Arango, presidente Ejecutiva de Asocajas.
Adriana Guillén Arango, presidente Ejecutiva de Asocajas.
Foto
X

Share:

Asocajas pide fortalecer las vías de atención para impulsar calidad educativa

Los avances en el Sistema Educativo se deben realizar en el marco de los lineamientos previstos en la Política de Estado, agregó.

Con relación al Proyecto de Ley Estatutaria No. 274 de 2024 del Senado y No. 224 de 2023 de Cámara, “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la educación y se dictan otras disposiciones”, desde Asocajas consideran primordial garantizar este derecho de los niños, niñas y adolescentes, bajo condiciones que permitan el desarrollo de sus competencias y habilidades, que apoyen el avance en infraestructura educativa y el diseño de modelos pedagógicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que las Cajas de Compensación Familiar son un actor relevante del Sistema Educativo del país, apoyan los progresos relacionados en primera infancia, por lo cual consideramos que los programas deben centrarse en brindar atención especial a niños de 0 a 6 años, así como en la promoción y prevención dirigidas a mujeres gestantes y madres lactantes.

Además, Asocajas hace un llamado para que estos avances se realicen siguiendo los lineamientos de la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia y articulando a todos los actores del Sistema, para que se fortalezcan y mantengan todas las vías de atención a la primera infancia.

Te puede interesar: Alcalde Char puso la primera piedra del parque Jorge Robledo Ortiz en 7 de Abril

También, valora el reconocimiento del sistema mixto en educación, de manera que los avances educativos en términos de acceso y permanencia deben estar fundamentados en la integración de las ofertas públicas y privadas que existen en el país en beneficio de toda la población, que fomente una oferta educativa plural y diversa.

Por otra parte, acepta la incorporación de elementos para fortalecer la calidad educativa, como modelos que permitan conocer si los estudiantes realmente están avanzando en sus procesos de aprendizaje para lograr las competencias que requieren en su vida adulta, por lo cual es fundamental evaluar el avance de las instituciones y desempeño de los docentes. "Aspecto que desde las Cajas se ha implementado de manera periódica en sus instituciones educativas", puntualizó.

Finalmente, Asocajas reconocela importancia de la educación postmedia, por lo que es necesario contar con un sistema que visibilice diferentes vías de cualificación que permitan el desarrollo de competencias y habilidades acorde a las demandas del mercado laboral. Así, alternativas como la educación para el trabajo deben convertirse en estrategias educativas que generen oportunidades para el empleo, emprendimiento y productividad en las que participen la familia, el estudiante, empresas, Estado y la sociedad civil.

"Desde las Cajas de Compensación instamos a que la Reforma contemple estos aspectos y ponemos a disposición del Ministerio y el Sistema Educativo en general, toda la experiencia que por 70 años las Cajas han obtenido en el diseño e implementación de servicios educativos, que, en armonía con las políticas públicas del Estado han logrado obtener resultados satisfactorios en la construcción de escenarios educativos idóneos en búsqueda del bienestar social y el desarrollo de los trabajadores colombianos y sus familias", aseguró Adriana Guillén Arango, presidente Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas.

*Con información de Asocajas

 

Más sobre este tema: