La identificación del recién nacido en el hospital
La identificación del recién nacido en el hospital
Foto
Webconsultas

Share:

145.000 bebés nacieron entre enero y abril de 2024: la cifra más baja de la última década

14,6% menos que en el mismo periodo del año pasado.

En los primeros cuatro meses de 2024, en Colombia se registró el nacimiento de 145.416 bebés, cifra que representa 14,6% menos que en el mismo periodo del año pasado y la más baja en una década, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.

En el informe ‘Estadísticas Vitales 2024’, que contabiliza los nacimientos y defunciones entre enero y abril de cada año, el Dane dio cuenta de un cambio demográfico: el porcentaje de nacimientos de madres venezolanas disminuyó significativamente, al pasar de 8,5% en 2020 al 4,5% en 2024, debido a los cambios migratorios de esta población, lo que muestra cambios en los patrones migratorios.

En menor proporción, también disminuyeron los nacimientos de madres de otros países al pasar de 1,1% en los primeros cuatro meses de 2020 a 0,5% en el mismo lapso de 2024, mientras que aumentaron los nacimientos de madres con residencia en Colombia al pasar de 88,8% hace cuatro años a 94,5% en la actualidad.

Por otra parte, el estudio destaca que 87,8% de los bebés nacidos entre enero y abril de 2024 son de madres que tuvieron cuatro o más consultas prenatales, porcentaje que acerca a varias regiones del país a la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que para este indicador es del 93%.

De hecho, solo los departamentos de Atlántico (94,0%) y Caldas (93,6%) superaron, por primera vez, esa meta en consultas prenatales, lo que significa un importante avance, según el Dane.

En cuanto a ciudades capitales, Manizales fue la que más se destaca en ese indicador con 96,4% de consultas prenatales, que la convierte en un modelo de atención prenatal. 

Sin embargo, otras diez ciudades capitales superaron la meta de 93% propuesta por los ODS: Neiva (95,2%), Barranquilla y Tunja (94,5%), Popayán (94,3%), Montería (94,2%), San Andrés islas (93,9%), Pasto (93,8%), Medellín (93,6%), Cartagena (93,5%), y Sincelejo (93%).

Y por regiones, mientras la tasa nacional de nacimientos con cuatro o más consultas prenatales es de 87,8%, en la región central llegó a 91%; en la Caribe a 86,9%; la Pacífica a 86,6%; la Oriental a 88,1%, y la región Orinoquía y Amazonía a 74,8%. En Bogotá fue de 90,5%.

Otros datos que recoge el informe indican que en las comunidades indígenas y afrodescendientes el 56,1% de los recién nacidos son reconocidos como indígenas, lo que resalta la diversidad cultural del país.

Número y variación de los nacidos en Colombia

También, que los nacimientos en jóvenes, adolescentes y niñas, con edad menor a 19 años, disminuyó -2,5% entre 2015 y 2024.

Se destaca también que, en la última década, por cada 100 nacidos vivos, reconocidos por sus padres como pertenecientes a la etnia Wayúu, 85,4% nacieron con peso entre 2.500 y 3.999 gramos. En 2023, el porcentaje de bebés nacidos con bajo peso o menor de 2.500 gramos se situó en 12,6%.

Mueren más hombres que mujeres

En cuanto a las defunciones, el informe del Dane señala que en los cuatro primeros meses de este año las defunciones fueron: 54,3% de hombres y 45,7% de mujeres.

Igualmente, las muertes no fetales aumentaron 2,3% frente a similar periodo de 2023, al totalizar 88.959 casos.

Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de mortalidad con 16,8%, seguidas de las enfermedades cerebrovasculares (6,3%) y las respiratorias crónicas (5,6%).

También aumentó entre enero y abril la mortalidad por cáncer al comparar ese periodo entre 2015 y 2024, al pasar de 13.800 casos a 17.123, mientras que la tasa de mortalidad por suicidio aumentó de 5,1 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 6,2 en 2023.mbia, la cifra más baja en la última década.

 

Más sobre este tema:
Etiquetas