Share:

Enfilar acciones contra el desempleo

Las filas del desempleo engrosándose mes a mes, reflejan la crítica situación que está viviendo el país en materia económica, con un crecimiento de apenas un 0,7% durante el primer trimestre. Claras señales del mercado laboral que no han sido atendidas debidamente por el gobierno Nacional, de quien los colombianos demandan la adopción de más políticas públicas destinadas a generar nuevas dinámicas de empleo, así como la recuperación de los sectores más golpeados por la desaceleración.
 
El deterioro del mercado laboral quedó evidenciado en el reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que para marzo se ubicó en el 11,3%, un ligero aumento de 1,3% con respecto a marzo de 2023. Señala la Entidad, que de las 39,9 millones de personas en edad de trabajar, apenas 22,6 millones tienen un empleo en este momento, mientras que 2,8 millones están desocupadas o buscando un trabajo sin encontrarlo. Cifras que demuestran que se está destruyendo el empleo, ya no se habla de la desaceleración en la generación de nuevos puestos de trabajo sino de la pérdida de empleos.
 
Por el lado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), las alarmas también resuenan, además de ubicar a Colombia en el cuarto puesto de los países Ocde con la menor tasa de empleo en 2023, nos cataloga como la Nación con la peor tasa de desempleo para las mujeres.

Las ramas productivas más golpeadas estos primeros meses del año, según el DANE fueron las actividades agropecuarias (-207.000), alojamiento y restaurantes (-99.000), administración pública (-77.000), construcción (-73.000), información y comunicaciones (-55.000) e industrias manufactureras (-26.000). Aquí es donde hay que centrarse para que despegue la economía, todos los sectores deben construir su crecimiento a partir de la generación de empleo, ese es el camino para garantizar el crecimiento del país.
 
En medio de este panorama, resulta inaudito que exista un fondo llamado 'Emprendimiento y generación de empleo' con asignaciones de 484.000 millones de pesos, que se encuentra intacto, mientras que las regiones piden a gritos estos recursos. En ese mismo sentido, tenemos un gobierno que se ha destacado por su baja ejecución presupuestal, el año pasado apenas alcanzó el 71,3%, la menor en la última década. Faltas de actuación que están incidiendo directamente en la dinámica de crecimiento del país.
 
Bajo el actual escenario económico es totalmente desafortunado e inconveniente que el Presidente Gustavo Petro coloque en riesgo las relaciones exteriores y comerciales con países como Israel, cuyo impacto se experimentaría en los sectores de seguridad y comercio. El momento actual requiere más que nunca sensatez y claridad por parte de un Ejecutivo, que esté a la altura de la delicada coyuntura.
 
Requerimos un gobierno que proteja e incentive el desarrollo económico en los sectores que tradicionalmente han sido jalonadores como el campo, la construcción, la industria y la infraestructura, y que así mismo impulse planes que fomenten la inversión, el crecimiento de la economía y la generación de empleo. Enfilar esfuerzos para mitigar los efectos de la desaceleración económica sobre el empleo es crucial para impedir que siga decreciendo la ocupación laboral de los colombianos.