Unidad de Cuidados Intensivos en Bogotá.
Unidad de Cuidados Intensivos en Bogotá.
Foto
EFE

Share:

Un año de lucha contra el Covid-19 en Colombia: más de 60 mil muertes

Llegó rápido el coronavirus, pero su contención ha sido lo más difícil para el gobierno colombiano.

Colombia completa este sábado un año de lucha contra el Covid-19, tiempo durante el cual se han contagiado 2.269.582 personas y fallecido 60.300, una de las cifras más altas en el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 115.289.961 personas en 223 países enfermaron de coronavirus y 2.564.560 murieron, desde que apareció el virus en Wuhan, en diciembre de 2019. 

En el país, el primer caso de Covid-19 fue diagnosticado a una estudiante colombiana, que llegó de Milán, Italia, el 26 de febrero de 2020.

La joven de 19 años presentó síntomas y acudió el 2 de marzo a la Fundación Santa Fe, donde le tomaron las muestras para el análisis respectivo.

El Instituto Nacional de Salud, INS, confirmó el caso, después de descartar otros sospechosos.

Cuando el coronavirus entró a Colombia había sido reportado antes en 85 países, como en algunos de sus vecinos Ecuador y Brasil, y las autoridades en el país estaban implementado lo que se conoció como la fase de preparación, que pasó después de este primer caso a la fase de contención.

Tres días antes de detectarse el primer caso de coronavirus en Colombia, el 3 de marzo, se posesionó el actual Ministro de Salud, Fernando Ruiz, un médico especialista en Salud Pública, y que llegó a hacerle frente al momento más difícil que ha atravesado el país en materia sanitaria. Y el 12 de marzo, se sumó el Viceministro Luis Alexander Moscoso, también médico de amplia trayectoria.

Precisamente, Ruiz Gómez recordando este primer año de pandemia, que coincide con su primer año al frente de la cartera de Salud, dijo que pareciera como si “fueran cinco o seis años, cuando uno ve toda la cantidad de acciones, actividades y contingencias que nos han tocado tomar”

De lejos se veía, pero llegó rápido

En Wuhan fue detectado el primer caso de Covid-19.

 

El mes de marzo fue clave puesto que si en principio se miraba de lejos el virus, con datos que llegaban de China y Europa, de contagios y fallecidos, parecía remoto que en el país se viviera una situación parecida, pero la Organización Mundial de Salud declaró el 11 de marzo que la nueva enfermedad por el coronavirus, a la que llamó Covid-19 por aparecer el primer caso en el año 2019, podía caracterizarse como una pandemia.

Un día después el 12 de marzo, el Presidente Iván Duque declaró la Emergencia Sanitaria de la mano de las directrices de la OMS,  que incluyó la cancelación de eventos públicos de más de 50 personas, la suspensión del fútbol colombiano, el tránsito de cruceros y los aislamientos preventivos para quienes llegaran del extranjero. 

Los casos fueron apareciendo en diferentes regiones del país y el 16 de marzo murió la primera persona de Covid-19, en Cartagena. 

Se trató de un taxista que transportó a turistas italianos y aunque las pruebas arrojaron negativo, en dos ocasiones, para el Instituto Nacional de Salud, “la información disponible es concluyente para atribuir la muerte al nuevo virus”, como que su hermana, quien era su cuidadora, resultó positiva, así como al médico que lo atendió en la primera consulta.

La pandemia puso a prueba el sistema de salud en Colombia, el país pasó de tener un laboratorio a 165, que fueron avalados por el Instituto Nacional de Salud, INS, con capacidad para el procesamiento de 65.090 pruebas diarias. También, la capacidad de camas UCI aumentó de 5.346 a 12.002 en todo el territorio nacional, incluyendo, según datos de Minsalud al Chocó y a Buenaventura. Y en el tema de ventiladores, el Gobierno entregó 5.131 ventiladores a varias regiones.

A medida que se presentaron los casos y muertes por coronavirus, la normatividad fue ajustándose a las circunstancias y el 20 de marzo, el Presidente Iván Duque anunció el aislamiento preventivo obligatorio en todo el país desde el 25 de marzo hasta el 12 de abril.  Medidas que junto a la emergencia sanitaria han venido extendiéndose hasta la fecha.

Los colombianos tuvimos que acostumbrarnos al uso de tapabocas, distanciamiento social, lavado de manos, uso de gel, alcohol, desinfección permanente, para evitar el contagio y la propagación del Covid-19. Por un tiempo todos estuvimos confinados, primero los adultos mayores de 70 años y la nueva realidad exigió protocolos de bioseguridad,  que involucraron a los diferentes sectores económicos y productivos.

Además, los niños no volvieron al colegio en 2020, cambiaron a la virtualidad, algunos sin tener los elementos tecnológicos para estudiar de esa manera y sin acceso a internet. Los universitarios también pasaron a la educación online y las empresas implementaron el teletrabajo.

Precisamente, el impacto de la pandemia con la prolongación del aislamiento preventivo obligatorio, luego al selectivo y al responsable, el cierre de fronteras y aeropuertos, las medidas restrictivas, llevó a que muchas empresas y negocios se declaran en quiebra y que muchas personas perdieran sus trabajos., lo que obligó al Gobierno a generar programas de apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas. E implementar la entrega de alimentos y crear el programa de Ingreso Solidario para que millones de colombianos aliviaran la crisis desatada con la pandemia.

Las cifras del Dane lo confirman con una economía colombiana que cayó  6,8% en 2020 y un desempleo de 15,9%.

El caso de Barranquilla

 

El 2020 traía muchas noticias positivas para Barranquilla. Una era la realización en marzo de la Asamblea del BID, la pandemia obligó a cambiarla de fecha, debido a la suspensión de eventos de afluencia masiva, tanto en Colombia como en todo el mundo.

“El coronavirus es un tema serio”, dijo en un video el Secretario de Salud, Humberto Mendoza, sin el menor asomo de pensar lo que vendría en contagio y letalidad en Barranquilla

El 17 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó los dos primeros casos de coronavirus en esta ciudad. “Los casos son importados de Madrid y Barcelona (España), de donde proceden dos jóvenes barranquilleros que arribaron a la ciudad el 11 y 12 de marzo, respectivamente”, informó en su momento la Alcaldía.

Desde ese momento lo que se libró fue una verdadera batalla contra el Covid-19, porque rápidamente los casos en la capital del Atlántico fueron apareciendo y con ello la letalidad. 

Según el Ministerio de Salud, la primera curva de la enfermedad se sintió con fuerza a finales de mayo y que obligaron al alcalde Jaime Pumarejo, el 15 de junio, a decretar la alerta naranja en Barranquilla por coronavirus y centralizar en el CRUE del Distrito los usos y disponibilidades hospitalarias, que terminó en el mes de julio.

De acuerdo con los estudios de Seroprevalencia en Barranquilla, cerca de un 55% de la población de la ciudad tuvo contacto con el virus, es decir 700 mil personas, aunque no hayan presentado síntomas.

En total en el departamento, 76.228 personas enfermaron en Barranquilla de Covid-19 y 2.235 han muerto de esta enfermedad. Y 48.639 se contagiaron en municipios y 1.820 murieron.

Más sobre este tema: