Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto
EFE

Share:

Ministerio de Salud desmiente supuesto "avance sin control" del VIH

Las informaciones se han viralizado en redes sociales.

El Ministerio de Salud y Protección Social aclaró en las últimas horas "que no es cierto que exista un brote de VIH en el país".

Esta aclaración responde a la información falsa que circula en redes sociales sobre un avance descontrolado del VIH/SIDA.

La cartera nacional indicó que estas afirmaciones en redes sociales sobre un “alarmante aumento de casos de VIH en Colombia” corresponden a una mala interpretación y, en ocasiones, exageración del aumento de casos y muertes por VIH.

"Frente a una estimación realizada ─en conjunto con ONUSIDA─, de un total de 230.000 personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185.954 personas viviendo con VIH. Es decir, alrededor de 44.000 de personas aún no conoce su diagnóstico, por lo cual, el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con las secretarías de salud, EPS IPS y organizaciones de la sociedad civil, ha fortalecido la oferta de la prueba de VIH para diagnosticar y tratar de manera oportuna a quienes no saben que viven con la infección", expresó.

"Para el año 2024, según reporte del Instituto Nacional de Salud, se diagnosticaron 20.008 casos nuevos, lo cual corresponde a 38.0 casos diagnosticados de primera vez por cada 1000.000 habitantes. En términos prácticos, durante el 2024 se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día", agregó.

De esta manera, "este incremento refleja una mejora en la detección de los casos de quienes viven con la infección, tras la disminución en los diagnósticos que hubo durante la pandemia de Covid-19".

El Ministerio de Salud y Protección Social indicó que sigue trabajando en el fortalecimiento de las campañas de prevención a través de la entrega de condones, oferta de la profilaxis preexposición, diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis, gonorrea, clamidia, hepatitis B y C, prevención de la transmisión materno infantil y adquisición de mejores esquemas de tratamiento antirretroviral para las personas con nuevo diagnóstico de VIH o que no están respondiendo al tratamiento.

"Todo lo anterior para reducir las nuevas infecciones por VIH en Colombia. Esto se conoce como la estrategia de prevención combinada, respaldada por la OMS y ONUSIDA", puntualizó.

"La Estrategia de Prevención Combinada del VIH es un enfoque integral que utiliza múltiples intervenciones para reducir la transmisión del virus. Combina estrategias biomédicas como la promoción del uso del condón, el acceso a pruebas y medicamentos o el suministro de profilaxis preexposición, conductuales tales como las campañas preventivas o la educación integral en sexualidad y estructurales tales como la reducción del estigma y la discriminación, el aclarar la desinformación, y el promover el respeto a los derechos humanos, medidas todas que se adaptan a las necesidades de cada población", concluyó.